lunes, 27 de diciembre de 2010

NEOLIBERALISMO Y MUERTE. LOS PADRINOS DEL IMPERIO.

Por Raúl Isman.
Historiador y Académico.

En un ya antiguo pero no ajado conceptualmente volumen escribíamos hace ya más de una década que “la reestructuración capitalista en marcha, que algunos autores llaman ajuste estructural, tiene por condición de posibilidad la división entre si- y si es posible el enfrentamiento mutuo- de los sujetos víctimas de tal política de reconversión”. Era un modo sosegado de referirnos al desgarramiento que hoy atraviesa a toda nuestra América. Puede mencionarse como izquierda contra derecha, desde la politología. Puede decirse que se trata de la vida contra la muerte, desde lo emotivo. Pero en esencia hablamos siempre del mismo continuo e irresuelto conflicto: los pueblos resistiendo y enfrentando al poder económico globalizado.
Tomando conciencia y claridad de lo que más arriba enunciábamos resultan inteligibles los acontecimientos desarrollados la pasada semana en las barriadas más postergadas de la opulenta ciudad de Buenos Aires. Los vecinos pobres de la ciudad fueron presionados- por una larga y antigua campaña mediática que los sujetó apropiándose de su capacidad conceptual- para estigmatizar a quienes estaban aún más abajo en la escala social y que habían ocupado un predio. La T.V. fue pródiga en darles aire y micrófono a quienes sentían violada la paz de sus vidas por la cercanía de los “feos, sucios y malos”. La situación referida alcanza para corroborar lo dicho al comienzo del presente editorial. Pero sería incompleto si no se hiciera mención a que la violencia discursiva clasista, racista y xenófoba desplegada por los ciudadanos en cuestión es el contexto legitimador de la violencia que se desató muy poco después contra los ocupantes. Se discute aún si son tres o cuatro los muertos. Pero lo que está fuera de debate es que todos los caídos se reclutan entre los sin vivienda. No obstante, los medios de comunicación embusteros los acusan de crear la violencia; cuando en rigor son quienes la padecen. Punteros de la derecha fueron el brazo asesino con la muy visible finalidad de desgastar y debilitar al gobierno nacional, habida cuenta que se encamina a un triunfo electoral. Las cosas son tan evidentes que la mayor parte de la aviesa oposición se ha llamado a silencio para no quedar pegados a maniobras tan torpes como golpistas. De modo que- a nuestro entender- resulta irrefutable que el neoliberalismo es sinónimo de muerte: los marginados son condenados a una supervivencia lastimosa y mendicante; mientras que quienes resisten son masacrados con métodos peores que los de la guerra Todo esto a vista y paciencia de los ciudadanos “bien pensantes” que avalan tamaña agresión genocida. Estos últimos recitan dócilmente el discurso armado por el poder porqué desde sus ingenuas ilusiones creen que a la derecha le temblará el pulso a la hora de dejarlos sin trabajo, sin vivienda, sin pan.
No hay otra posibilidad para todo militante progresista, nacional, popular o de izquierdas que cerrarle el paso a la reacción en su plan golpista. No se trata de que se agrupasen todas las fuerzas acríticamente en nuestro proyecto. Si es obligatorio identificar cual es el enemigo real: lo dijo la presidente con enorme precisión política e indudable vuelo literario: “porque esto, amigos y compañeros, no es que se desmadró, esto se apadrinó, que es diferente”. Quienes no frecuentan la política argentina tal vez no sepan que el padrino es un referente de la derecha telúrica muy ducho en provocar desmanes cuando desea desestabilizar un gobierno. “Casualmente” el susodicho grodfather se hallaba de periplo en los E.E.U.U., mientras lo relatado se desarrollaba.
Un filosofo de la derecha decía: “Argentinos a las cosas”, para plantear que había que ir a lo profundo. Hoy ir a las cosas pasa por denunciar y detener a los padrinos del imperio. Quienes desde el guetto pequeño y miserable de la pureza ideológica no comprendan las coordenadas de la hora harán su tradicional e insignificante papel de ala izquierda de la reacción. Serán fieles a los principios desde sus mesas de café; pero no aportarán nada para el pueblo.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

CHILECTRA: LA CULTURA DEL ROBO

Por cada reposición de luz CHILECTRA se echa algunos miles de pesos a los bolsillos. En el colmo de su quehacer CHILECTRA ha cortado la luz de algunos departamentos, con atraso en pago de Gastos Comunes, en edificios declarados en estado de catástrofe.

CHILECTRA es la empresa emblema que establecida en Chile (proviene de capitales españoles) ha venido a expoliar a la gente a través de sus precios especulativos y por los cuales la SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES, no hace NADA.

Acaba de ocurrir hoy en un edificio declarado como rojo (estado catastrófico) de la Villa Olímpica, una de las más dañadas de Santiago por el famoso terremoto del 27 de febrero.

Son tantos los daños de la Villa Olímpica que está muy poco habitado y los valores de sus departamentos ha caído en un 50% a lo menos.

Y uno de los Blocks más dañados por el gran sismo fue el 55. Allí, ahora, habitan no más del 30% de los que lo ocupaban en estado normal.

El 55 -considerado en alto riesgo- está lleno de hoyos, de basura (ya que -aunque la otra gente paga- igual no existe aseador) y de otros muchos "baches", fue considerado por la Municipalidad de Ñuñoa y el Ministerio de la Vivienda EDIFICIO ROJO, es decir: lo peor de lo peor.

Aprovechando "la disposición" de unos pocos se expulsó al aseasor para disminuir los Gastos Comunes. Resultado: el estado sucio de los pasillos del edificio y un lógico pago obligado por la Inspección del Trabajo y AUMENTADO a través de una MULTA, que la nueva "conducción" de dos o tres personas, no ha comunicado a la Comunidad.

Los encargados del Block son los que han pedido a CHILECTRA ese corte y dicha empresa -expoliadora y usurpadora- cobra algunos miles de pesos para reponer la luz.

Es decir, que aparte de la basura dominante en los pasillos y el espantoso estado del edificio, se aplica una multa porque la gente no ha podido pagar dichos gastos.

Por el desastre del edificio que se mantiene sin reparar, me señalaba el historiador y profesor universitario argentino Raúl Isman que éste era un atentado a los Derechos Humanos.

¡Cuánta verdad dice el director de REDACCIÓN POUPULAR!

Además es increíble que CHILECTRA se haga cargo del pedido de un individuo que años antes administró los fondos de Gastos Comunes, con los que se "fondeó" y lo que sólo pagó meses después SIN MULTA ni INTERESES, abusando de los coprotietarios del edificio.

Además se dio el caso de una señora que decía que no había que pagar Gastos Comunes por la actual conducción "administrativa" del edificio y así alguno cayó en la trampa, porque esa señora pagó cuando supo que los buitres de CHILECTRA concurrirían a efectuar el corte que le significará una jugosa ganancia extra a dicha empresa.

Como este artículo lo hago llegar a más de diez medios, se lo enviaré después a la SEC y a la MUNICIPALIDAD DE ÑUÑOA.

¡Ya basta que, tras la tragedia, se siga agrediendo a las víctimas de ella!

martes, 2 de noviembre de 2010

El legado de Néstor Kirchner: Grandezas y limitaciones

por Raúl Isman
Historiador y académico argentino.

El 27 de octubre de 2010 pasará a la historia como el censo más triste de la historia argentina; ya que recién comenzaban las encuestas en cada hogar cuando trascendió la triste noticia de la muerte del líder nacional y latinoamericano; uno de cuyos logros más significativos fue colocar la nave nacional en el gran rumbo de la segunda independencia.
Cuando nos refiramos a sus virtudes estamos hablando de aciertos compartidos por su compañera en el afecto, en la militancia política y sucesora en la presidencia Cristina Fernández. Con la excepción de su maestro teórico y político, el tres veces jefe del ejecutivo, Juan Domingo Perón, fue el único mandatario de la democracia argentina que jamás se entrego al poder real. Cuando aún no había asumido fue presionado por un plumífero servicial al imperio, quién pretendió diseñar los ejes centrales de su gobierno. Deseaba un compromiso de impunidad para los genocidas e imponerle contenidos en política económica marcadamente neoliberales. Néstor no dudó en ahuyentar al caradura y un matutino en el que se desempeñaba el molesto visitante comentó que el país se había dado un presidente que duraría menos que un año. Es conocido que, a continuación, se creó una alianza indestructible con la mayoría de los organismos de derechos humanos: madres, abuelas e hijos de los desaparecidos. Jóvenes nacidos en cautiverio ocupan espacios institucionales y políticos, el apoyo brindado por el gobierno nacional a los organismos reviste el carácter de reconocimiento por parte del estado de la justeza de la lucha de más de tres décadas de ellos. Lo cual tiene un indudable contenido simbólico: con nosotros está lo mejor de esta sociedad. Enfrente….
Ligado indisolublemente a tan magnífica política de derechos humanos- que incluyó una novedad absoluta: la no represión de las protestas sociales- estuvo otro de los ejes centrales de la orientación Kirchnerista: la necesidad de (re)distribuir a favor del pueblo la riqueza nacional. Para ello resultaba imprescindible la reconstrucción de un estado desquiciado por más de tres décadas de neoliberalismo, en general. Y en particular, que la formación estatal tuviera capacidad de intervenir en la economía; que para esto la queremos, no para que derramase sangre de pueblo. Ganó y perdió en este cometido. Mostró aciertos y errores. Sus reveses fueron retrocesos populares; de un pueblo que durante su liderazgo se acostumbró a no perder, luego de largos años de sufrir dolorosas goleadas. Lo que aún falta es terreno que el poder económico defiende con uñas y dientes; convencido que la gestión Kirchnerista lo ha enfrentado como ninguna. La señera ley de medios es una síntesis magnifica de gran parte de la historia argentina.
Otro de los ejes centrales de su proyecto fue aportar al proceso de la unidad latinoamericana, aliando nuestro país primero con la Venezuela Bolivariana y el Brasil, que comenzaba a ser liderado por un ex obrero metalúrgico. Luego se sumarían Bolivia- reencontrada desde Evo con sus raíces indígenas- Ecuador, Nicaragua. En esta orientación fue protagonista del sonoro cachetazo brindado a Busch en la cumbre del A.L.C.A. Cuando se hizo acreedor a la secretaría general de la UNASUR el cargo fue un reconocimiento a su trayectoria, que él honró ayudando a desactivar hace muy poco el peligro de una conflagración bélica entre Venezuela y el portaviones imperialista asentado en territorio colombiano.
Tal vez su legado más genuino haya sido el hecho de reconciliar la política con los sectores populares. Convertir al vetusto, momificado y mafiocrático Partido Justicialista en una fuerza progresista fue tarea para orfebres y arquitectos de las mejores utopías, que él acometió con la pasión y el fuego sagrado de la generación a la que pertenecía. Tal vez el hecho de recostarse con exclusividad en el peronismo haya sido su peor error, pues vedó el camino para edificar una organización propia y leal. Pero Néstor Kirchner se ha ganado un lugar en el corazón de los pueblos latinoamericanos y el mejor modo de honrar su memoria reside en evitar una restauración conservadora.

jueves, 28 de octubre de 2010

EL DÍA DE LA UNIDAD DE LOS SERES HUMANOS.

Este Domingo 24 de octubre se celebra el día de la ONU, fecha en que entró en vigor la Carta de Las Naciones Unidas.

Actualmente son parte de ella 192 Estados. Su creación es una de las ideas más revolucionarias de la historia y representa un avance gigantesco en la unión de los seres humanos.

Esta institución es imprescindible para solucionar colectivamente los problemas como el Cuidado y la Preservación del Planeta para la Vida de las Generaciones Futuras. Problemas como la Globalización y la Energía. Enfermedades como el SIDA, pandemias como la Gripe, la Pobreza y el Cambio Climático. Preocupación por las aplicaciones de la Ingeniería Genética y la Ciencia en general; la Propiedad Intelectual, y para generar un Pacto Internacional sobre el Agua… 1*

Desde hace muchos años existe conciencia que las Naciones Unidas deben tener más poder especialmente en lo que se refiere a: su participación en la búsqueda de la paz, el incremento del desarme nuclear, químico y biológico; en el aumento de la ayuda de los países más ricos a los más pobres…

La Carta de la ONU comienza “Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra…”
Porque los Estados que están en ella no solamente se representan a si mismos sino a sus pueblos. ¿Cual sería la respuesta de los ciudadanos del mundo si la ONU les consultara, en un plebiscito mundial, si deben establecerse mecanismos para poner en ejecución progresivamente un desarme? 2*


El total de gastos militares a nivel mundial en un solo año, el 2009 fue 1.531 mil millones de dólares. 3*



Esta cifra equivale, no al doble o al triple sino a 50 veces toda la destrucción que produjo el terremoto y maremoto en Chile el 2010.

Mientras esto sucede: la mitad de la humanidad vive con 1.000 pesos chilenos diarios. Cada segundo mueren 3 niños de hambre y enfermedad.

“Tan solo una rebaja del 1% sería suficiente para sentar frente a un pizarrón a todos los niños del mundo”. 4*

“Lo criminal es que con el 0,5 % del gasto en armamentos se podría resolver el problema alimentario de todo el mundo”. 5*

En América del Sur el gasto en armas en el año 2009 fue de 51,8 miles de millones de dólares. 3* Esto equivale a comprar en un año 51.800.000 buenos computadores de 500.000 pesos chilenos cada uno. La población total de América del Sur es 357.000.000

Según el Banco Mundial y SIPRI: en Chile, el gasto militar fue el 3,5 % del PIB en el año 2008 3*

Chile apenas invirtió 0,4% del PIB en Investigación y Desarrollo en el mismo año 2008, casi nueve veces menos. 6*
Fue muy importante que el gobierno de la Presidenta Bachelet reingresara a la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). Así mismo el progreso de formar parte de UNASUR (Argentina, Bolivia, ,Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. Naciones observadoras: México y Panamá. Fue un acierto su participación, y la de UNASUR para detener el intento de desestabilización del Gobierno de Bolivia. También fue un acierto la decisión del gobierno que preside Sebastián Piñera de apoyar al gobierno de Ecuador frente el intento de desestabilización.

La integración de las naciones es la mejor defensa y la mejor disuasión para las guerras. En América Latina serviría para la disminución del enorme gasto en armas que podría utilizarse para solucionar tantas y tan graves necesidades sociales y científicas. Así mismo, estos países, 515 millones de personas, unidos, tendrán una mayor prestancia para el diálogo social, cultural y económico con otras naciones.

“La utopías son el comienzo de la realidad”. Siempre las iniciativas nuevas están al comienzo en minoría…porque son nuevas. Parecen una utopía, y sin embargo, luego se concretan. Hace 66 años, el francés y el alemán que combatían en las trincheras uno contra otro, habrían considerado una utopía imaginar que sus nietos tendrían doble ciudadanía: la del país donde nació y la ciudadanía de la Unión Europea; pasaportes comunes y que vivirían y trabajarían en una Europa sin fronteras, con moneda común, parlamento europeo... El proceso de 65 años de progresiva unidad se constituye, probablemente, en el mayor período de su historia sin guerras. Es el comienzo del mundo del futuro.

La existencia de la ONU representa el comienzo para tener en el futuro un solo Gobierno Mundial. El futuro de la humanidad será de cooperación, en paz y sin fronteras.



Lo que existe son obras humanas que otros seres humanos “queremos, podemos y debemos” cambiar. Así como la humanidad fue capaz de crear este extraordinario mundo científico, de avances y descubrimientos, también, con ideales, ética, inteligencia y sentimientos superiores seremos capaces de unir a la humanidad.



En el mundo del futuro se celebrará el Día de la Unidad de los Seres Humanos.





Dr. Edgardo Condeza Vaccaro,


Presidente.

jueves, 9 de septiembre de 2010

EL CINE Y NUESTRA INDEPENDENCIA

En pocos días más Chile celebrará su segundo centenario desde la formación de su primer gobierno y posterior independencia. Así como en otros aspectos, esta es una buena ocasión para recordar y realizar un balance acerca de los hechos de nuestra independencia llevados a la pantalla grande en la cinematografía nacional o extranjera.
El inicio de la mayoría de las cinematografías nacionales a sido a través del género histórico. En Francia, en 1897 Georges Hatot filmó por encargo de los hermanos Lumière las primeras reconsti-tuciones históricas, "Robespierre", "Marat" y "Charles XII" entre otras. En 1898 Georges Meliès realizó "El proceso Dreyfus". En 1914, en Italia se rodó "Cabiria" dirigida por Giovanni Pastrone. En los Estados Unidos David Wark Griffith filmó "El Nacimiento de una Nación" y en 1916 "Intolerancia". Mas adelante y con el correr de los años estos y otros países continuarían utilizando SUS hechos históricos como elementos dramáticos, según la visión de cada director, para sus realizaciones.

EL CINE Y NUESTRA INDEPENDENCIA

En nuestro país una evidencia salta a la vista: existen muy pocas películas inspiradas en hechos históricos nacionales y sólo TRES basadas en el período de nuestra Independencia y todas tienen como personaje central la figura de Manuel Rodríguez, el legendario guerrillero.
El primer film titulado "Manuel Rodríguez" se realizó en 1910 y fue dirigido por el conocido profesor de declamación y veterano de la Guerra del Pacífico, don Adolfo Urzúa Rosas (1864-1937), por encargo de la Compañía Cinematográfica del Pacífico. Fue, además, la primera película argumental chilena. Poco se sabe de esta producción, basada en la obra "Durante la Reconquista" de Alberto Blest Gana, y que fue estrenada el 10 de septiembre de 1910 en el Teatro Unión Central de la capital. Según una crónica de Antonio Acevedo Hernández, autor teatral y también director del cine chileno, la cinta tuvo como protagonista a Nicanor de la Sotta en el rol de Manuel Rodríguez, acompañándole en los papeles secundarios, actores como Francisco A. Ramírez, Filomena Flores y Carlos Prats. La prensa de la época asegura que tuvo "mucho éxito", pero no agrega nada mas.
"Manuel Rodríguez", la segunda producción, se rodó en 1920 y fue dirigida por el actor y director argentino Arturo Mario. Se estrenó en Santiago el 18 de mayo de 1920 en el Teatro Alhambra y también tuvo una buena acogida de parte del público nacional. Estaba protagonizada por el conocido actor y poeta Pedro Sienna. En los roles secundarios participaron María Padin, Isidora Reyé, Aurora Salas, Clara Pérez, Arturo Mario, Nicanor de la Sotta y Juan Pérez Berrocal, como el bandido Neira.
El relato constaba de 8 episodios en 1.900 metros de película. Entre ellos se destacan el fusilamiento del Capitán San Bruno, algunas anécdotas del popular guerrillero chileno y la actuación del bandido Neira. Los titulos intercalados entre las escenas fueron escritos en versos por Pedro Sienna.
Su realización requirió una gran labor de contenido histórico, los uniformes militares y armamentos fueron confeccionados a partir de los modelos proporcionados por el Museo Histórico Nacional y los trajes civiles fueron tomados del Album Geográfico de Chile del sabio francés Claudio de Gay. Además, por primera vez, se construyó un decorado real que representaba la fachada de la antigua Catedral de Santiago.

Pero sin duda la versión que tuvo mayor éxito fue "El Húsar de la Muerte" de 1925, la tercera película sobre Manuel Rodríguez. Realizada y protagonizada por Pedro Sienna en el rol del guerrillero, hoy pertenece a los clásicos del cine chileno y es catalogada como una de las obras fílmicas más interesante e importante de nuestra cinematografía. Se estrenó el 24 de noviembre de 1925 en los teatros Brasil, Septiembre, Esmeralda y O'Higgins.
La trama gira en torno a las conocidas y populares correrías y episodios vividas por el guerrillero patriota durante el período más difícil de la lucha por nuestra independencia, la Reconquista. Cinematográficamente, la cinta es de una vigencia desconcertante, a pesar de su mudez y de su antigüedad. El lenguaje audiovisual utilizado por Sienna es de una calidad y de una expresión visual tan moderna que en ningún caso desmerece a los ojos del espectador del siglo XXI.
De una hora aproximada de duración, las secuencias se alternan mezclando la acción, con lo cómico y lo trágico.
Esta película es la única del período mudo del cine chileno que aún puede verse gracias a un gran trabajo de conservación patrimonial que se hizo al restaurarla en 1963 en el Departamento de Cine Experimental de la Universidad de Chile bajo la dirección del cineasta Sergio Bravo. Mas tarde, la Cinemateca de la misma casa de estudios, le incorporó música incidental concebida especialmente por el compositor Sergio Ortega. En 1996 se realizó un nuevo trabajo de restauración por encargo del Ministerio de Educación y se musicalizó con la obra compuesta por el músico Horacio Salinas.
Fue declarada “Monumento Histórico” por Decreto N° 742 del Ministerio de Educación de 13 de julio de 1998.


EN ARGENTINA


Algunos de nuestros episodios históricos de la Independencia de Chile sirvieron de inspiración a la cinematografía de la república argentina, cuya historia está íntimamente ligada a la nuestra. En 1913 el director italiano Mario Gallo (1878-1945) realizó "La Batalla de Maipú" con la actuacion estelar de Enrique de Rosas.

El director Leopoldo Torre-Nilsson realizó en 1969 el film "El Santo de la Espada" que narra una parte de la vida militar del prócer José de San Martín abordando su importante actuación en el proceso de liberación de nuestro país. En esta obra actúan Alfredo Alcón como San Martín y Lautaro Murúa, actor chileno avencindado en Argentina, como Bernardo O'Higgins.


PROYECTOS ABANDONADOS


Muchas producciones de ficción de corte histórico se prepararon para ser rodadas en nuestro país y quedaron, desgraciadamente en etapa de proyecto, abandonados por distintas razones, principalmente económicas.
En los años 50 un proyecto de realización cinematográfica sobre la Independencia, tenía a Humphrey Bogart como intérprete de Bernardo O'Higgins. Algunos censores se alzaron contra la idea de que el Padre de la Patria fuera encarnado por un extranjero, se quiso supervisar el guión para cuidar la imágen del Libertador por lo que la idea fue abandonada. Jorge Délano, "Coke" habría aprobado la idea manifestado que Humprhey Bogart era "el único gringo de Hollywood que no tenía cara de gringo".
En 1967, la revista "Ecrán" anunciaba un proyecto fílmico sobre la vida de Manuel Rodríguez que sería protagonizado por el cantante Antonio Prieto. Algunos años más tarde "Chile Films", bajo la dirección de Miguel Littin en 1972 tenía en carpeta el rodaje de dos cintas históricas: "Balmaceda” y un "Manuel Rodríguez" cuya realización estaría a cargo de Patrico Guzmán, y que sería interpretada por Alejandro Cohen, pero la falta de medios obligó a cancelar esos proyectos.
En 1972, nuevamente se intentó llevar a cabo el propósito cinematográfico dedicado al popular guerillero. Esta vez fue Alvaro Covacevic quién lo encabezaba, se titulaba "Manuel Rodríguez, el guerrillero". El rol principal estaría a cargo del actor Marcelo Romo, acompañado por Nelson Villagra como el bandido Neira, Tennynson Ferrada encarnaría a Bernardo O'Higgins, Fernando Bordeau a Marcó del Pont, más Mireya Kulczewski en el papel del amor imposible del guerrilero Rodríguez.


CONCLUSION


Muchos personajes de renombre y talento han sido dejado de lado por el Séptimo Arte chileno, así como sucesos importantes acaecidos en nuestro país. Nuestra historia y la vida política y social chilena son verdaderas minas a explotar. Aunque la película histórica es una empresa ardua, porque recrear una realidad pasada es más difícil que reflejar la realidad que tenemos delante, es siempre importante para un pueblo darle vuelta a la Historia y a su propia historia para encontrar una enseñanza social o política que podemos aplicar a nuestro tiempo. Nuestros cineastas deberían tenerlo en cuenta.


* * *


Juan Carlos García Araya


Londres, 15 de Junio de 2010

sábado, 24 de julio de 2010

ESTAFADOS GRACIAS A BIENES NACIONALES

Una mujer valiente ha creado en FACEBOOK un Grupo llamado:

Estafados gracias a Bienes Nacionales.

De esa manera hay que buscarlo en FACEBOOK.

La dama se llama FABIOLA CÓRDOVA ALDEA.

El Grupo es reciente.

Súmese usted también.

martes, 13 de julio de 2010

CARTA A LAS Y LOS CHILENOS: EL COBRE

Estimada(o) ciudadana(o):



La Nacionalización del Cobre se realizó el 11 de julio el año 1971 durante el Gobierno del Dr. Salvador Allende con la aprobación unánime del Parlamento. Ha sido el mayor éxito económico de la historia de Chile.

Sin embargo, han pasado los años y los chilenos no hemos sido consultados ni informados que nuestro cobre fue desnacionalizado.

¿Qué podemos hacer Usted y todos los chilenos? Estoy seguro que con su interés e importante participación lograremos impulsar trascendentales cambios en la democracia chilena y en el uso y los beneficios del cobre.

Lo invito a que reflexionemos juntos.



¿Qué importancia tiene el cobre?

*Nuestro territorio representa sólo el 0,25% de la superficie terrestre, pero tiene el 37% de las reservas conocidas en todo el planeta.

*Su costo de producción es él más bajo del mundo.

*Nuestro país produce más de la tercera parte de todo el cobre que se produce en el mundo.

*Constituye alrededor del 43% de nuestras exportaciones.



En el año 1990, el cobre no estaba privatizado, la producción de CODELCO junto a ENAMI

era el 90%. La empresa privada alcanzaba al 10%.

Desde 1990 la producción estatal total de cobre ha aumentado en términos absolutos.

Sin embargo, por la privatización de las nuevas minas: en el año 2008 la composición de la producción cambia radicalmente: alrededor del 29% del total de la producción, era estatal, pública. El 71% restante fue producida por las grandes empresas privadas: nacional y extranjeras.



Ø En Chile: las empresas privadas se benefician desproporcionadamente por ejemplo:



· Las utilidades de las empresas mineras privadas fueron: más de 20.000 millones de

dólares en el año 2006. Estos 20.000 millones de dólares fueron superiores a las inversiones extranjeras brutas en minería realizadas desde el año 1974 hasta el año 2005. Que en total suman 19.976 millones de dólares según el Comité de Inversiones Extranjeras. (1)

· Las grandes mineras son el único sector de la economía que tiene el privilegio de la

invariabilidad tributaria. La suma de sus ganancias enviadas al exterior durante los años 2006, 2007 y 2008 fue de US $ 70.732 millones. En tres años, más del doble del total de pérdidas estimadas por el terremoto y el maremoto: US$ 30.00millones.

· Es un error la propuesta del presidente Piñera de ofrecerles que voluntariamente

aumenten sus tributos dándoles, como compensación que además de los 16 años actuales de invariabilidad se sumen ocho años más. O sea, la suma de estos períodos, de invariabilidad tributaria, podría alcanzar hasta que el mineral se agote.

A las grandes empresas de la Minería debiera aplicárseles UNA RENTA Y UN IMPUESTO.

En Australia, donde están las mineras más grandes del mundo, la tasa de tributación efectiva alcanza hoy al 43 % y probablemente subirá.

Lo que actualmente se aplica a la minería con el nombre de “royalty” es un impuesto. Este debiera ser de un monto similar a lo que se establece en otros países.

*Se usa en forma errada el término inglés “royalty”. En castellano el término preciso es renta. Esta es un derecho que tiene el propietario, en este caso el Estado, (todos los chilenos) sobre los bienes que son de su propiedad. Esto además está respaldado por que el cobre, el oro, el molibdeno, litio son recursos naturales no renovables.

*En Chile no se cobra este derecho, la renta, a las grandes mineras. En los hechos, estas reciben un subsidio de todos los chilenos.. Tampoco se hace con las enormes empresas que utilizan el agua para las hidroeléctricas y para el agua potable por parte de las sanitarias. Estos bienes, que son de todos los chilenos se entregan gratuitamente.

v Debieran ser como un arriendo. Como se hace cuando las compañías forestales, arriendan, ocupan para sus plantaciones la tierra que no es de su propiedad.



Estimada(o) Ciudadana(o):

Ø Nuestro Movimiento realizó en Santiago, Quilpué y Viña del Mar una Consulta Ciudadana. Votaron 19.961 personas. Con su carné de identidad y firmando el registro.

Los escrutinios fueron realizados en la capital por la Universidad de Santiago y en Viña por la Universidad Católica de Valparaíso.

El 82,54 % se pronunció en contra de la privatización del cobre.

Ø Atenta y respetuosamente, le propongo que seamos más exigentes con nuestros representantes: que escribamos al Presidente de la República, a los Ministros, a los Parlamentarios e Intendentes de su región. Expresándoles nuestro derecho e interés en que se realice un plebiscito sobre aquellas materias que son esenciales para la vida de la gente.

Ø El presidente Piñera ha prometido mejorar los plebiscitos y consultas ciudadanas

comunales.

¿Qué razón puede existir para que no existan plebiscitos Regionales y Nacionales?

Por ejemplo, que se organice una consulta a los ciudadanos si están de acuerdo que el cobre, nuestra principal riqueza, vuelva a ser de todos los chilenos.

Un Plebiscito puede considerar además, otras preguntas, sobre otras materias, en el voto.

Ø ¿Se habría producido el desastre del Transantiago, se habría privatizado el Agua Potable si se hubiera consultado previamente a los ciudadanos?



Ø El cobre es un recurso natural no renovable. ¿Qué podemos hacer?

Todos podemos plantear, además, que es necesario:

Que a las grandes empresas de la Minería se les aplique una renta y un impuesto.

Incrementar la investigación, innovación y el valor agregado a este producto. Incorporar nuevos procesos e inversiones para la fundición, refinación y manufactura del Cobre en Chile.

Descentralizar los recursos obtenidos. En la Sexta Región los municipios reciben 3 mil pesos al año por hectárea de explotación.

Las Comunas pertenecientes a los distritos mineros, no superan el promedio nacional de la prueba SIMCE.

Parte importante de estos recursos deben destinarse a las regiones para concentrarlos en actividades de educación, salud y productivas. Especialmente en las regiones mineras.



Ø Debe fortalecerse La Unión Internacional de Los Principales Productores del Cobre.

Para en conjunto analizar y prevenir, desde una concepción humanista, las consecuencias del término de este recurso.

Frente a la globalización las autoridades deben imprescindiblemente acordar con otros países una coordinación para producir en armonía con la demanda y los precios. Para ello nuestro país está en una situación privilegiada por la magnitud de su producción: alrededor del 36%, la mayor de la tierra y las mayores reservas del mundo.



Estimada (o) ciudadana (o): su creatividad, propuestas e iniciativas son muy importantes.

El ser humano ha creado lo existente, el ser humano puede y debe cambiarlo.



Atenta y cordialmente:



Dr. Edgardo Condeza Vaccaro

Presidente

HOMENAJE A NERUDA: ANTIDEMOCRÁTICO ACTO

Se realizará mañana en un restaurante de Arica un merecido homenaje al poeta PABLO NERUDA para recordar un nuevo aniversario de su natalicio (12 de julio de 1904).

Resulta que este acto es antidemocrático, toda vez que no se pone una mesa participaba: es decir una mesa en que hablen diferentes escritores sobre el quehacer del autor del CANTO GENERAL.

Una vez más el Consejo de la Cultura y las Artes de Arica juega a "la decisión entre cuatro paredes".

viernes, 9 de julio de 2010

Lea EL SECRETO MÁS OCULTO DE BACHELET

Ya está en Internet:

elsecretomasocultodebachelet.blogspot.com

Una historia dolorosa.

jueves, 1 de julio de 2010

WILFREDO SANTORO CRITICA TRATO EN LAS CÁRCELES Y HABLA DEL QUEHACER NUESTRO

Wilfredo Dorador: homónimo en la poesía y el compromiso, la suma de las mediocridades individuales es la arquitecta de los sistemas nefastos. Del libermercado, de la goblalización, del culto al dinero, etc. Asumo como deber de poeta la tarea terapéutica no sólo de detectar esos males, sino de ejecutar acciones concretas para inhibirlos. Dicha actitud, en mis círculos cercanos, la defino como "decencia activa". Es impresentable en una sociedad con pretensiones democrática, como la nuestra, el trato que reciben los ciudadanos en las cárceles y la indiferencia de nuestras instituciones republicanas a tales vejámenes. Gracias por tus expresiones.José Martínez: inclaudicable espadachín de causas que todos -salvo tú. hemos perdido. Tu sola actitud, tu sola forma de plantarte ante el mundo te hace poeta. El manejo de la palabra, la precisión de los conceptos en tí es sólo un mero acompañamiento ante la sublimidad de tu contenido vivencial. Cuanta poesía en lucha antisistémica web. Gracias por considerarme en algunas de ellas.Mabelle, Caliz para mí, a veces sales desde los árbles, lloviznas que te levantas desde el piso después de haber surcado el eterno ciclo nubes tierra-tierra-nubes y con la fuerza de la tierra te unes a los colectivos humanos que diseñamos para armar sociedades, para gobernar el país y el mundo (aún cuando suelen serr incomptentes hasta para manejarse ellos mismos). Caliz, que es llovizna, que es nube y también un sueño pirata, pide explicaciones. Al partido, a los hombres... Caliz reprende al mundo y para sorpresa de todos... el mundo calla y baja la mirada. Gracias Caliz... porque tú sabes... soy desierto... aridez... gracias por considerarme.

lunes, 17 de mayo de 2010

DEMANDA CONTRA BIENES NACIONALES SE SUMA A DEMANDA CONTRA BANCO DE CHILE Y OTRO

La demanda presentada en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt contra la Seremía de Bienes Nacionales de esa Región y que aparece publicada aquí abajo ha sido patrocinada por el prestigioso joven abogado MAURICIO DÍAZ BUNSTER.
Esta demanda se presentó el 27 de abril reciente.

Anteriormente el mismo abogado -fines de octubre del año pasado- presentó demanda contra el BANCO DE CHILE (en calidad de sucesor de BANCO CITI)y contra HABITACOOP EN QUIEBRA.

Ambas demandas están en curso y tienen por objeto reparar los múltiples daños económicos y morales causados al afectado, toda vez que él PAGÓ por dos bienes raíces, casas sencillas, y de las que otros han sacado provecho, sin haberle devuelto sus casas y ni un solo peso de lo que pagó por ellas.

Con la actuación del abogado MAURICIO DÍAZ BUNSTER busca la reparación de los daños ya señalados.

El afectado es el escritor José Martínez Fernández, autor de varios libros, tres de ellos de gran éxito público: JUEGOS INDEBIDOS (novela, 1980); ALLENDE: SU VIDA Y SU PENSAMIENTO POLÍTICO (ensayo, 1988) y CALAMA, EL CRIMEN DEL SIGLO (testimonio, 1991).

Martínez trabajó en el diario LAS ÚLTIMAS NOTICIAS y en revistas VEA y EL MUSIQUERO (todos de circulación nacional en Chile) y en algunos medios de provincias.

Actualmente escribe en más de diez medios digitales y tiene más de treinta Blogs.

ESCRITOR DEMANDA AL ESTADO CHILENO

PORCEDIMIENTO: Ordinario
MATERIA: Indemnización de Perjuicios
DEMANDANTE: José Gonzalo Martínez Fernández
R.U.T: 5.110.040-9
ABOGADO PATROCINANTE: Mauricio Javier Díaz Bunster
R.U.T: 12.760.659-5
DEMANDADO: Secretaria Regional Ministerial de Bienes Nacionales Décima Región de los Lagos
RUT: 61.402.014-8


EN LO PRINCIPAL: Demanda Indemnización de perjuicios PRIMER OTROSI: Acompaña Documentos, en la forma señalada SEGUNDO OTROSI: Acompaña documento y acredita personería TERCER OTROSI: Se tenga presente

S. J. L EN LO CIVIL

Mauricio Javier Díaz Bunster, abogado, domiciliado en Pasaje 2, número 501, Panamericana, Puerto Montt, patente al día de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, en representación de José Gonzalo Martínez Fernández, escritor, domiciliado en Carlos Dittborn Nº 0500, block 55, departamento 209, comuna de Ñuñoa, ciudad de Santiago, como se acreditara en mandato judicial que consta en escritura pública, a US; con respeto digo: Que actuando en representación de la demandante vengo en interponer demanda de Indemnización de Perjuicios en contra de Secretaria Regional Ministerial de Bienes Nacionales de la Décima Región de los Lagos, domiciliada en Avenida Décima Región Nº 10, Puerto Montt, por los argumentos de hecho y derecho que a continuación expongo:
Mi representado adquirió los inmuebles ubicados en calle Rosamel Henríquez Nº 350, y calle Rosamel Henríquez Nº 346, ambos de la población Federico Werner Horning de la comuna de Llanquihue por contratos de compraventa a “Cooperativa, Construcción y Servicios Habitacionales de Vivienda Habitacoop Limitada”, según consta en escrituras públicas de contrato de compraventa, otorgadas ante el notario público de la comuna de Santiago Enrique Tornero Figueroa de fecha 21 de Diciembre del año 2007, he inscritas en el registro de propiedad del Conservador de Bienes Raíces de la comuna de Puerto Varas de fechas 10 y 11 de Abril del año 2008 respectivamente, como consta en documentos que acompaño en otrosí de esta presentación. Y fueron pagadas de contado por mi representado José Martínez Fernández como consta en vales vista, números 0310 y 0311 de Banco Estado, oficina central de la ciudad de Santiago, girados a favor de banco Citibank, S.A. de fecha 21 de de Diciembre del año 2007, por un monto de $ 1.446.472 (75 UF) y $ 1.446.472 (75 UF) respectivamente.
La sociedad vendedora Habitacoop Limitada se encontraba a la fecha de celebración de las referidas compraventas en estado de insolvencia por lo que había hecho cesión de sus bienes a sus acreedores para el pago de sus obligaciones, por medio de convenio preventivo del año 2001. la comisión de acreedores de este convenio en reunión efectuada el día siete de Diciembre del año 2006 acordó, la venta directa de los inmuebles ubicados en Rosamel Henríquez números 346 y 350, villa Federico Werner Horning comuna de Llanquihue a la persona del demandante José Gonzalo
Martínez Fernández, y no en pública subasta.
Con fecha 15 de Junio del año 2008, por resoluciones Nº 1660 y 1661 de la Secretaria Regional Ministerial de Bienes Nacionales de la Región de los Lagos, fundadas en solicitudes de regularización de la posesión de la pequeña propiedad raíz del D.L 2695 del año 1979, ambos expedientes iniciados con fecha 22 de Enero del año 2008, deducida ante este mismo servicio por Félix Patricio Arteaga Torres por la propiedad de calle Rosamel Henríquez Nº 346 y Elsa Yanette Orellana Paredes por la propiedad de Calle Rosamel Henríquez Nº 350, se otorgó saneamiento de dichos inmuebles a favor de las personas antes señaladas, subinscrita la primera a fojas 1269, Nº 1995 de fecha 23 de Julio del año 2008 y inscrita la segunda a fojas 1270, Nº 1996 de fecha 23 de Julio del año 2008, ambas en el registro de propiedad del Conservador de Bienes Raíces de la comuna de Puerto Varas.
Por lo que dichas inscripciones que transfieren el dominio de estos inmuebles a los solicitantes de estos procesos de regularización; procedimientos que supuestamente declaran la posesión regular de dichos inmuebles, se realizaron tres meses y medio después que ser inscritas en el registro de propiedad del mismo conservador a nombre de mi representado, inscripciones que transferían el dominio de dichos inmuebles a mi representado, toda vez que cumplían con los requisitos legales para la transferencia del mismo, a saber, título traslaticio de dominio, contrato de compraventa otorgado por escritura pública por competente funcionario y modo de adquirir el dominio, en este caso la tradición verificada por la inscripción en el registro de propiedad del Conservador de Bienes Raíces. Por lo que en relación a la propiedad ubicada en calle Rosamel Henríquez Nº 350, existe una subinscripción ya señalada y en el caso de la propiedad ubicada en calle Rosamel Henríquez Nº 346, existe una inscripción también ya señalada que se contrapone a la inscripción verificada a nombre de mi representado, por lo que en este caso se produce una doble inscripción sobre una misma propiedad.
Importante es señalar que dichas procedimientos de regularización de propiedad raíz fueron iniciados con fecha 22 de Enero del año 2008, por lo que son posteriores a la fecha en que mi representado celebró los contratos de compra venta de estos inmuebles, es decir, 21 de Diciembre del año 2007.
Con fecha 29 de Octubre del año 2008 mi representado interpuso demanda de acción reivindicatoria especial del artículo 26 del Decreto Ley 2695 en contra de Elsa Orellana Paredes, por la propiedad de calle Rosamel Henríquez Nº 350, comuna de Llanquihue, en causa rol Nº 40.965-2008, del Juzgado Civil de Puerto Varas, la que fue rechazada por dicho tribunal en sentencia de 17 de julio del año 2009, dándole por notificada la parte demandante con fecha 29 de julio y notificada a la demandada el 11 de Agosto del 2009, la resolución fue apelada por la demandante el 31 de Julio del mismo año, recurso que a la fecha de esta presentación se encuentra en trámite. Así mismo, el 30 de Octubre de 2008, sin tener conocimiento que la propiedad de calle Rosamel Henríquez Nº 346, Villa Federico Werner había sido inscrita en el registro conservatorio antes señalado, a nombre de Félix Arteaga Torres, el demandante interpuso en contra de este demanda de precario por la propiedad indicada en causa rol Nº 40.968-2008, ante el mismo tribunal a fin de obtener el abandono de la propiedad por parte del demandado, causa que a la fecha de esta demanda se encuentra con sentencia de primera instancia de fecha 13 de octubre del año 2009, la cual rechazó en todas sus partes lo solicitado por mi representado, actualmente esta resolución se encuentra con un recurso de apelación, pendiente su tramitación ante los tribunales de justicia de la región.
La responsabilidad de la Secretaria Regional Ministerial de Bienes Nacionales., consiste no en el hecho de haber acogido a tramitación estas solicitudes de regularización de propiedad raíz, si no que en aceptar estas solicitudes, sin verificar el hecho de que se trataba de regularizar inmuebles que tenían un legitimo propietario, el cual era mi representado, quien adquirió las propiedades por medios legítimos y ajustados a derecho, situación que fue obviada por los informes jurídicos emanados de la propia institución pública y que son exigidos por el artículo 11 del Decreto ley 2695, así como también se obvio o no se considero lo prescrito en el artículo 10 del mismo cuerpo legal, el que dispone que se oficiara al Servicio de Impuestos internos, para a que entro de los quince días siguientes a la fecha de la recepción del oficio, sobre el nombre, rol único tributario y domicilio de que quien figure como ultimo dueño del inmueble recibidos estos antecedentes y tratándose de personas naturales el Servido oficiará al Servicio de Registro Civil e Identificación y al Registro Electoral, para que dentro de los quince días siguientes informen sobre el ultimo domicilio que registra en dichos organismos la persona que aparece como ultimo dueño según el Servicio de Impuestos Internos. Con estos antecedentes el Servicio notificará al supuestos dueño de la solicitud de saneamiento mediante carta certificada adjuntando copia integra de misma. Pues bien de haberse efectuado correctamente este procedimiento, la conclusión inevitable del mismo era que mi representado es el dueño de ambos inmuebles, pues bien al domicilio de mi representado registrado tanto en el Servicio Impuestos Internos, Servicio de Registro Civil e Identificación y Registro Electoral, como se acreditara en documento acompañado en otrosí; no llego ninguna notificación por carta certificada, de este procedimiento de saneamiento, lo que estimamos implica una infracción al procedimiento establecido en este cuerpo legal y por tanto una vulneración al principio de legalidad de la administración pública puesto que el Servicio en cuestión no rigió su actuar de acuerdo a la Ley, vulnerando los preceptos legales a los cuales debía ceñirse en su actuar, en la especie articulo 10 del D.L 2695. A mayor abundamiento La Secretaria Regional Ministerial de Bienes Nacionales de la Décima Región es directamente responsable de los hechos anteriormente señalados que provocaron grandes perjuicios a mi representado, tanto patrimonial como emocionalmente; que serán avaluados más adelante en esta presentación, los cuales son reparables solo mediante la acción indemnizatoria. Importante es señalar en este punto que en el expediente administrativo, Nº 103 SAC 419520, de la Secretaria Regional Ministerial de Bienes Nacionales de la Décima Región sobre regularización de propiedad raíz referido al inmueble ubicado en calle Rosamel Henríquez Nº 350, población Federico Werner de la comuna de Llanquihue, se encuentra oficio de este servicio dirigido al delegado del Servicio de Impuestos Internos de Puerto Montt solicitando el nombre, rol único tributario y domicilio de quien aparezca como propietario del inmueble cuyo rol de avaluó es el Nº 22-9, folio 419515, de la comuna de Llanquihue, que es propiedad de mi representado. La respuesta a dicho oficio no aparece en dicho expediente administrativo, con lo que se confirma la ilegalidad del procedimiento de regularización de la propiedad tramitada en dicho expediente, sin tener a la vista la respuesta a dicho oficio que habría acreditado la propiedad del inmueble por parte del demandante en estos autos, infringiendo lo dispuesto en el articulo 10 del citado Decreto Ley 2695.
Al adquirir estos inmuebles, mi representado lo hizo con la intención de arrendarlos y de esta forma obtener el goce de los frutos civiles que producirían estas propiedades, situación de la que se ha visto impedido por los hechos antes descritos en esta presentación, situación que provoca a mi representado la pérdida de la legítima ganancia que generarían estos inmuebles de su propiedad, lo que se traduce en un perjuicio que por concepto de lucro cesante avaluamos en la suma de $3.600.000.
El menoscabo económico se acrecienta si consideramos los gastos en que ha debido incurrir hasta la fecha de esta presentación producto de las acciones legales que legítimamente a interpuesto con el fin recuperar las bienes inmuebles de los que ha sido despojado. Es importante señalar que mi representado al estar domiciliado en la comuna Ñuñoa, región Metropolitana ha debido efectuar constantes viajes al lugar donde encuentran estas propiedades, para seguir el desarrollo de los juicios señalados y sus constantes solicitudes a la Secretaria Regional Ministerial de Bienes Naciones de la Décima Región de los Lagos, en busca de soluciones a sus problemas, las que no tuvieron eco en esta autoridad administrativa. Mi representado es una persona de edad avanzada, que sufre de diversos problemas de salud, como haber sido operado de la próstata y diversas afecciones, las que ha debido tratar mediante los respectivos tratamientos médicos, lo que igual mente le ha generado un gasto adicional que ha debido costear el mismo y han disminuido aún más sus limitadas facultades económicas. Además ha debido enfrentar la incertidumbre que le provoca la situación señalada en los hechos expuestos en esta presentación, lo que se ha traducido en angustia y aflicción durante todo el tiempo que ha debido enfrenar esta situación, que atendida su edad y problemas de salud, a tenido como resultado un deterioro progresivo de su calidad de vida y su salud tanto física como mental, perjuicios que por concepto de daño moral avaluamos en la suma de $ 45.000.000.

POR TANTO; en virtud e lo dispuesto en los artículos 254 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, artículos 1556, 1557, 1558 y 1559 del Código Civil, 10 y 11 y siguientes del Decreto Ley 2695:
A US PIDO; tener por interpuesta demanda de indemnización de perjuicios en contra de la Secretaria Regional Ministerial de Bienes Nacionales de la Décima Región de los Lagos, acogerla a tramitación y en definitiva condenar a la demandada al pago de la suma de $ 51.530.625, más los reajustes y costas legales, por concepto de indemnización de perjuicios a favor de la persona del demandante José Gonzalo Martínez Fernández.

PRIMER OTROSI: A US; solicito tener por acompañados, con citación los siguientes documentos:

1)Copias de escrituras públicas de compraventa de las propiedades señaladas, ambas de facha 21 de Diciembre del año 2007, otorgadas ante notario público de la comuna de Santiago don Enrique Tornero Figueroa.
2)Certificado de dominio vigente, emitido por el Conservador de Bienes Raíces de la comuna de Puerto Varas, que acreditan el dominio de José Gonzalo Martínez Fernández sobre la propiedad ubicada en calle Rosamel Henríquez Nº 346, comuna de Llanquihue, ambo de fecha 10 de Abril del año 2008.
3)Comprobantes de vales vista del Banco Estado, números 0310 y 0311 de fecha 21 de diciembre del año 2008, que acreditan el pago hecho por mi representado a la Cooperativa Habitacoop, por intermedio del banco Citibank S.A..
4)Copia simple de sentencia de primera instancia, del juzgado Civil de Puerto Varas, en causa rol 40.965-2008, sobre Acción reivindicatoria especial del artículo 26 del Decreto Ley 2695, caratulados “Martínez con Orellana”.
5)Copia simple de certificados médicos que acreditan los problemas de salud de don José Gonzalo Martínez Fernández, emitidos por el médico Dr. Marcelo Pressser Yánez, de fecha 11 de junio de 2007 y 9 de octubre de 2009 respectivamente y certificado que de fecha 23 de enero de 2008 que da cuenta de las diversas ocasiones en que ha concurrido a recibir atención médica y que además acredita que don José Martínez fue operado de cáncer de próstata según da cuenta el documento, el 08 del marzo del año 2006.
6)Copia simple de carta enviada por la entonces ministra de Bienes Nacionales Romy Schmidt Crnosija a la presidenta de la comisión asesora presidencial para la protección de los derechos de las personas ante reclamo realizado por el demandante José Gonzalo Martínez Fernández, en que se señala el derecho de este impetrar las acciones judiciales tendientes a resguardar sus derechos.
SEGUNDO OTROSI: A US; solicito tener por acompañada con citación, escritura pública de mandato judicial otorgado ante notario público de la comuna de Santiago doña Mónica Figueroa Carvajal, en que consta mi personería para actuar en estos autos.
TERCER OTROSI: A US, solicito se tenga presente que en mi calidad de abogado, habilitado para el ejercicio de la profesión patente al día de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, asumo personalmente el patrocinio y poder en esta causa.

viernes, 5 de marzo de 2010

Carta abierta para todo militante que no desee la restauración neoliberal. ¿No pasarán?

Por Raúl Isman
Docente y escritor argentino.
Columnista del Noticiero televisivo
Señal de Noticias.
Colaborador habitual del
periódico Socialista “el Ideal”
Director de la revista
Electrónica Redacción popular.
raulisman@yahoo.com.ar

Cuando no recordamos lo que nos pasa
Nos puede suceder la misma cosa.
Fragmento de un tema de Lito Nebia.

La alusión al célebre grito de lucha proferido por Dolores Ibarruri, la pasionaria comunista, durante los trágicos tiempos de la guerra civil española (1936-1939) no tiene por finalidad argumentar que se juega en el conflicto actuar de la Argentina si el país seguirá siendo capitalista o no. Hoy el debate es si sigue y se profundiza el rumbo comenzado en el 2003 o vuelve la prosapia neoliberal que gestionó nuestra sociedad con el absoluto beneplácito del poder económico entre 1989 y el terrible derrumbe de su modelo en los años 2001 y 2002.
Sólo los necios o los cómplices pueden negar las intenciones golpistas de la cruzada reaccionaria que fue escenificada el miércoles 4 de marzo en el Senado. Y si alguien duda, allí está el irrefutable archivo de la T.V. que desde Internet está al alcance de todo el mundo. Carrió diciendo que la “gente” los quiere matar o desea que los echen (a los Kirchner), los diputados del Pro (convertidos en celosos custodios de las reservas, cuando son personeros de los fugadores de capitales) o senadores de la U.C.R. como Gerardo “sólo digo mentiras” Morales, hablando de defender el salario de los argentinos (cuando le descontaron sus haberes a jubilados y estatales para contentar a los usureros internacionales) demuestran para todos, menos para quien no quiere verlo, la prosapia golpista de esta ensorbecida caterva de políticos al servicio de la derecha.
Por si quedasen dudas, en el Senado sus objetivos se realizaron con el voto nada menos que del máximo sátrapa rematador del patrimonio nacional y responsable del hundimiento de la nación y empobrecimiento popular: Carlos Saúl Menem. ¿Qué tiene que hacer un socialista, como Rubén Giustiniani, aliado con los depredadores de los ’90, como Reuteman, el senador salteño Romero, la senadora Duhalde y tantos otros?
Las políticas nacionales, populares, progresistas o revolucionarias no anclan en los discursos, si no en las clases sociales que impulsan los proyectos y que resultan beneficiarias de los mismos. Resulta muy evidente de que lado están los grandes propietarios rurales, los medios de comunicación concentrados, los empresarios nostálgicos de los ’90, como Cristiano Ratazzi. Este gobierno- a despecho de sus vacilaciones y concesiones- afectó los intereses del poder y por ello desean voltearlo. No es preciso acordar con todo nuestro análisis. Pero si reconocer que es fundamental ponerle un límite a la reacción. Y no se le ponen límites a la derecha aliándose con Menem, Duhalde, De Narvaez, el PRO, la U.C.R, la Coalición Cínica y golpista y demás. De lo contrario, el progresismo encubre ser la cara izquierdista de la subordinación colonial. La avanzada conservadora se inscribe en la estrategia continental desplegada por Washington para recuperar influencia en nuestra América. El bombardeo en Ecuador del 1 de marzo de 2008 el golpe en Honduras del 28 de junio de 2009, las amenazas contra los procesos emancipatorios en Venezuela, Bolivia, Ecuador son parte sustancial de tales políticas. Al gobierno argentino le cobran lo hecho en la cumbre anti-A.L.C.A y lo mejor de sus políticas. No sus concesiones. ¿Puede alguien que se diga consecuentemente nacional, popular, progresista o de izquierda avalar y servir a la construcción política de semejantes enemigos del pueblo?
Ya ha quedado claro que los Kirchner no son doblegados ni aún en la derrota electoral. En consecuencia, el poder exige barrer semejante herejía y la restauración de un orden político dócil a sus designios. Este es el conflicto real. No calidad institucional contra atropellos K. Lo que en realidad desean es más represiones puentes Pueyrredón o 20 de diciembre de 2001 y no más asignación universal por hijo. Para la derecha, el remedio para la pobreza no son recursos, sino la marginación y las balas policiales, para esta salvaje derecha perversa y excluyente. Quieren un Banco Central rebosante de dólares para fugarlos sirviendo a sus mandantes en un próximo turno gubernamental.
No queda mucho tiempo. Es preciso ponerle límites a la derecha uniendo a todos aquellos que deseen un rumbo político que impulse el desarrollo nacional, la integración social, la mejoría de los sectores populares y en el debate se puede seguir enriqueciendo los objetivos. El gobierno debe abrir su base de apoyo sumando sectores progresistas y asumiendo públicamente un pacto de gobernabilidad. Pero quienes desde el parlamento se sumen a la ofensiva reaccionaria serán corresponsables de la restauración neoliberal. Es que pese a sus encendidos discursos revolucionarios trabajan para la derecha. La reacción embiste contra la estatización de las A.F.J.P., el retroceso en la reivindicación de los derechos humanos y la reivindicación de los genocidas, que se privilegie el trabajo foráneo contra el nacional, la política exterior latinoamericanista y todo lo mejor de este gobierno. Nadie que esté con el pueblo puede favorecer esas criminales orientaciones. Quien quiera oír que oiga.

lunes, 1 de marzo de 2010

CÓMO RENOVAR LA EDUCACIÓN, ESA VIEJA SEÑORA MALTRATADA

Por Exequiel Siddig y Francisco Yofre
sociedad@miradasalsur.com

Abraham Gak se sienta en el sillón de la librería palermitana y recita con gusto: “Mi mejor experiencia fue trabajar con adolescentes”. A propósito del comienzo de clases y el anuncio de la Nueva Escuela Secundaria por parte del Ministerio de Educación, Miradas al Sur convocó a cuatro representantes de escuelas metropolitanas con diferentes realidades socio-económicas y poblaciones estudiantiles para debatir la problemática escolar de hoy.
Eduardo Guelerman es director general del Ecos, un bachillerato privado de Villa Crespo con ciclo superior preuniversitario, una fuerte formación artística, y preparación en idioma inglés equivalente al nivel de los exámenes de la Universidad de Cambridge.
Jorge Schiavi es director de la Escuela de Educación Media Nº 4, sita en Pompeya. En sus aulas conviven chicos de las villas 1-11-14, Zabaleta y La Salada, entre otras. El embarazo adolescente y los alumnos que portan armas son parte de una realidad en la que se pelea contra la repitencia y la deserción.
El escritor Raúl Isman tiene una larga experiencia como docente de variadas materias de las Ciencias Sociales en el conurbano bonaerense. Trabajó en González Catán, Ciudad Evita, Don Torcuato, Gral. Pacheco y Laferrere, entre otras localidades.
Abraham Gak tiene una amplia trayectoria como economista y educador. Entre 1993 y 2007, fue rector de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, una de las tres escuelas públicas más prestigiosas de la ciudad de Buenos Aires. Es director del Proyecto Estratégico Plan Fénix de la UBA y el año pasado fue nombrado defensor del Pueblo del Municipio de Morón.
Lo que sigue es la apasionada discusión que los cuatro llevaron a cabo sobre los desafíos de planear una nueva educación argentina.

n EQUIDAD. Sobre si la escuela puede “igualar las desigualdades”.
Abraham Gak: El sistema educativo argentino está atado al proceso de mejora de las condiciones sociales. Una cosa es la realidad, con un 30% de pobreza estructural, con un 10% por ciento de indigencia, con chicos que viven en casas inapropiadas. Y otra cosa es decir que todo chico de 0 a 18 años tiene que ir a la escuela. Hay un mundo de distancia. Hablar de “la nueva escuela secundaria” me parece exagerado; no estamos modificando las bases fundamentales de la escuela. El eje no es la secundaria, sino la falta de igualdad de oportunidades para cada chico. Qué pasa con los jardines maternales, con el jardín de infantes, con la educación especial, con la primaria.
Eduardo Guelerman: El punto es que a veces se le exigen a la escuela cosas imposibles. La escuela no puede igualar desigualdades. Puede ayudar, pero llegamos a un nivel de desigualdad tan grande que tenemos que pensar en escuelas distintas.
Raúl Isman: En los colegios primarios y secundarios salen chicos que casi no saben leer ni escribir. En eso no se diferencian las escuelas públicas de las privadas, ni las pobres de las de categoría. Tanto en colegios caros como en los públicos, los aprueban de cualquier manera. Un chico de clase media en un colegio privado compra su título en cuotas. En ese punto hay igualdad, es un sistema ineficiente. Por más que los docentes ganen poco, termina siendo mucho para el rendimiento que tienen.
Jorge Schiavi: Esto hay que contextualizarlo. Argentina está saliendo de una década donde se dio un proceso de segmentación social profundísimo. Esto estalla hacia el interior de todas las escuelas. Hay colegios para chicos con un cierto sostén económico y, en el otro vértice, la población de nuestras escuelas, o la mía en particular, que se nutre de las Villas 21, 24, Zabaleta, 1-11-14, la Saladita, la Salada. En la Argentina tiene que haber igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. Este es el debate: que un pibe que sale de la Villa 21 pueda construir un proyecto de vida para no ser un desocupado, para no estar dentro de una economía informal por fuera de la ley.

n OBJETIVOS. “La escuela hoy debe dar de comer y enseñar”.
AG: El sistema actual es un sistema homogeneizante, todos los chicos llegan a 5º año conociendo lo mínimo. Y eso significa que el que no llega, afuera. Es un sistema expulsor. La concepción
• continúa en pág. 32
• viene de pág. 31
que acarrea la palabra excelencia, por la cual he discutido enormemente con mis colegas, es que llegan los mejores. La escuela tiene que posibilitarles hacer la universidad, pero no sólo el mundo cambió sino que hay elementos que no existían hace 20 o 30 años. La violencia, las adicciones, la falta de respeto a la autoridad. La escuela hoy tiene que dar de comer y enseñar, ambas cosas, tiene que ser una regla. Porque el objetivo es ayudar a formar un buen ciudadano. No pretender que el chico salga de la secundaria y pueda ir a ocupar un cargo jerárquico. Creo que tiene que tener conocimientos básicos: pensamientos lógicos a través de la matemática; saber comunicarse, que va con lengua; un idioma extranjero y alguna otra cosa más. Tener autoestima, tener capacidad de elaborar sus propios proyectos; tener una mirada crítica sobre la realidad, sobre todo entender el mundo en que vivimos. Esto trae aparejado que el Estado tiene la responsabilidad absoluta de erradicar el trabajo infantil. Hay chicos que desaparecen durante el período de las cosechas porque se van con los padres a trabajar.
EG: Esto que usted está diciendo es totalmente necesario, es básico, pero no puede ser lo único. Hay que exigir y contener. La buena exigencia es un motor. Y es continente. Un país tiene que tratar de tener gente formada que pueda ir a la universidad. En la Argentina cometimos un error: creímos que todo el mundo tenía que ir a la universidad. No es necesario. Pero a la población que puede ir, hay que prepararla para que cuando llegue no se desanime. Que sientan que pueden con la universidad.
JS: Casi ninguno de mis alumnos que provienen de las villas tiene acceso a la universidad. Incluso, se autoexcluyen. Bueno, a ese chico que está en la villa de emergencia le trato de enseñar que no se roba, que él puede tener un proyecto. Pero también tengo que enseñarle al otro chico que creció en un centro de riqueza: “Cuidado, él no es el enemigo: tiene el mismo derecho que vos y tenés que construir junto con él”. Esto es responsabilidad del adulto. A ese pibe le debemos ofrecer una tecnicatura o algo distinto. Lo que se nos juega es que se presenta en la escuela un pibe que viene de una pobreza estructural, por la que hace cuatros generaciones que sus familiares vienen pidiendo un Plan Trabajar. ¡No, qué Plan Trabajar! ¿Qué pasa si con el Estado le ayudo a armar una cooperativa de trabajo?
RI: Si tuviéramos a todos los chicos bien alimentados, igualmente muchos no querrían estudiar. No es tan fácil hacer que esos chicos estén estimulados para trabajar, que tengan como valor la lectura. El diseño de las escuelas medias está hecho en base a otra época. El bachiller preparaba para la Universidad; el Perito Mercantil, para empleado de oficina; y el Industrial, obreros especializados. Hoy son necesarias ofertas de otro tipo, más simples para muchos chicos. Hay chicos que tienen discapacidades leves y van a escuelas comunes y los terminan aprobando de lástima, pero el sistema educativo no tiene una oferta para que hagan una escuela de oficio. Un oficio con el cual puedan tener un trabajo, es necesaria una reforma más profunda.
JS: El actual armado de la escuela secundaria, con sus saberes científicos, ¿resulta significativo para el adolescente? Digo: nuestras escuelas tienen Lengua y Matemáticas, bárbaro. ¿Y por qué no Derechos Humanos y Educación para la Salud? Si en mi escuela tengo embarazos adolescentes de 13 años.
RI: Es habitual que en los colegios de la provincia de Buenos Aires, chicas de 13 y 14 años estén embarazadas.
AG: No exageremos…
RI: Cuando enseñaba en secundarios, no había división que no tuviera cuatro o cinco chicas embarazadas. No recuerdo ningún embarazo durante mi secundaria.
AG: Lo que nunca se supo en el Pellegrini es cuántos abortos hubo...

n LA ESCUELA PARA TODOS. “Amo a mi escuela. Yo la odio.”
AG: El problema de la repitencia y la deserción ya tiene características dramáticas. Es fundamental el seguimiento del chico. Y lógicamente esto supone involucrar a los padres para que ellos también aprovechen la escuela. Yo sostengo una escuela abierta de lunes a lunes, desde la mañana hasta la noche. ¿Por qué? Porque la escuela puede trasformarse en este momento en un ente irradiador de formas de vida. Esto supone un cambio drástico de la mirada docente.
JS: Adhiero y cuento un caso. El 17 de febrero, una familia vino a la escuela no sólo a traerme a sus hijos, sino a pedirme una casilla y una heladera. No es que la escuela le tiene que proveer esas cosas, pero es el lugar donde la familia puede expresar una necesidad. Lo importante es poder armar redes en las que participen Desarrollo Social, Niñez, centros culturales, organizaciones barriales, iglesias de distintos credos. Un pibe debe estar contenido las 24 horas, los 365 días del año y de lunes a lunes. La escuela necesita estar abierta siempre, porque los sábados y domingos quiero que en la escuela haya un club de jóvenes, quiero un micro que lleve a los pibes al teatro y que coman una pizza en el centro.
EG: El colegio tiene que ser el lugar donde los chicos encuentren la posibilidad de desarrollar sus intereses, su vocación. La escuela, más que una orientación artística, tiene que acercarlos al arte para que todos lo puedan hacer. Porque el que va a ser ingeniero tiene que haber tenido la posibilidad de actuar, tocar la guitarra y de cantar. Esa es una buena idea de bachillerato, volver a una formación general que permita a lo chicos la posibilidad de desarrollar el área según sus intereses. Pero para eso hay que acercarlos y motivarlos, que descubran su potencialidad. Porque convengamos en esto: todos los pibes son altamente creativos, todos, no me interesa el sector social del cual provengan. El trabajo de la escuela está en poder detectar esa potencia.
AG: Cada chico es un mundo, cada chico es diferente, entonces lograr eso es un esfuerzo fenomenal; no tiene por qué enseñar una escuela lo mismo que la otra. Tiene que adaptarse al medio en que está, tiene que vincularse al medio, a los intereses. La escuela enseña dentro y fuera de su mundo.

n DOCENTES . “Una profesión insalubre.”
–La creencia generalizada indica que respecto de otras generaciones el docente está menos preparado para lidiar con lo estudiantes de hoy. ¿Cómo se elige a los maestros?
RI: En las escuelas públicas hay un nivel de impersonalidad total en la selección de los docentes porque en la provincia se elige por lo que se llama Acto Público. Por ahí hay un curso muy delicado, que exigiría un docente bien preparado, y quizá le toca el cargo a aquel que ni siquiera tiene un título.
AG: En los siete años de este gobierno ha habido dos cosas que me parecen muy significativas y que con el tiempo debería producir resultados. Una es la mejoría en la retribución, en los sueldos. La otra cuestión es la jubilación de los docentes. El trabajo docente, sobre todo en las secundarias, es un trabajo con grandes dificultades. Por eso hay un porcentaje más alto de docentes con problemas mentales que en ninguna otra profesión; es casi una profesión insalubre si se la desarrolla durante largos años. Durante mucho tiempo, si pasabas a retiro a un docente que estaba en edad de jubilarse, lo condenabas a una miseria de 800 pesos. Donde hay que trabajar fuerte es en los institutos de formación docente, que hay más de mil en la Argentina. Para dar una idea, en Francia hay 250. Ahora, si vos elegís cuáles cumplen realmente el requisito, reducís enormemente esa cantidad.
JS: Hay que hacer una reforma integral para formar a los docentes que tienen que enseñar en esta reforma de la escuela secundaria. Hay que generar los espacios hacia el interior de la escuela para debatir entre los docentes sus experiencias, trabajando en parejas pedagógicas, reflexionar constantemente.
EG: Justamente hablar de los docentes es hablar del corazón de la escuela. En el Ecos hemos puesto un acento enorme en cuidar el equipo docente porque una vez que el docente es parte de la realidad cotidiana del colegio, enriquece las propuestas. Uno puede tomar grandes decisiones de cómo se van a hacer las cosas, pero si no son consensuadas y elaboradas con los docentes, no sirven para nada porque no se llevan adelante en el aula. La carrera docente está siendo jerarquizada, nuevamente. Eso es bueno, pero va a llevar un tiempo.
RI: Hay dos tipos de docente. Los que están comprometidos con el trabajo y la transmisión del conocimiento, por el amor que sienten por los estudiantes. Y los que perdieron la posibilidad de trabajar en su profesión y “tomaron horas”, que estudiaron un terciario para no ser obreras u obreros. Un “ganapán”, diría David Viñas. Entre esos dos polos de docencia hay varios que están entre los primeros y el sistema los fue transformando en parte del segundo.
AG: Primero, la escuela no es monopolio de los docentes, es una tarea interdisciplinaria. No concibo una escuela que no tenga un apoyo de psicólogos, sociólogos y trabajadores sociales. Uno de los problemas son las tutorías. ¿Qué pasa? Te nombran un tutor, te dan dos horas más y arréglatelas. Esa no es la solución, la tutoría requiera de una especialización, requiere que el docente haga un curso especial, requiere un programa y trabajadores sociales que sepan qué pasa con cada chico.
RI: Los padres son muchas veces un problema en los colegios medios y no una solución. Voy a ser un predicador jodido: los padres van a la escuela a quejarse de los profesores que exigen. Hay toda una presión social para aprobar de cualquier manera, para que los logros se den sin esfuerzo. Las escuelas medias son una fábrica de chicos que no tuvieron las herramientas imprescindibles para desarrollarse.
JS: No podemos generalizar sobre una experiencia. Igual, pensemos esto: recibo un niño preadolescente de trece años que se va haciendo un hombre o una mujer de 18. En América Latina, el adolescente está dentro de los grupos etarios de mayor riesgo. ¿Por qué no nos preguntamos sobre la gente que egresó de la UBA y cambió ocho veces de carrera? Nadie la ayudó a elegir. No sé si me comprenden, pero ésta es la función de la escuela secundaria. Hablo de resignificar al docente hacia el interior de la escuela para ayudar a construir al adolescente su proyecto de vida.

n Repitencia y deserción. Prohibido (hacer) repetir.
AG: La repitencia es antesala de la deserción. ¿Por qué ocuparse en noviembre del chico que se lleva ocho materias si ya está mal en marzo? Tenés que tener un equipo interdisciplinario que analice donde está el botón para que ese chico cambie. No son muchas las horas que les tienen que dedicar. Ahora, si vos tenés un equipo permanente de psicólogos y trabajadores sociales que conocen qué pasa en la casa de cada uno, vos tenés la mitad de la batalla ganada.
EG: Usted habla del acompañamiento que se hace del proceso educativo del chico.
AG: ¡Pero lógico! Hay que acompañarlo permanentemente.
JS: Hay que acompañar al docente para que pueda acompañar al chico. Tiene que haber un equipo interdisciplinario.
AG: Personalmente, anularía la repitencia.
EG: Es un tema complejo. Es cierto que se pierde mucho cuando un chico se lleva tres materias y pierde todo el año. Lo que no me queda claro es cómo resolverlo. Por ejemplo, un modelo es Estados Unidos, donde los chicos cursan materias, así nadie repite. Pero no tienen divisiones y eso es una contra social muy importante, porque no genera vínculos. Ahora, en Argentina para que no haya repitencia se plantea flexibilizar. No quiero llegar a que pasen de año por pasar de año. Ahora, tratar de que no queden afuera del sistema, estoy de acuerdo.
RI: No soy partidario de situaciones arbitrarias pero de dónde van a estudiar los chicos si se cae la exigencia de aprobar x cantidad de materias para poder pasar de año. Además voy a plantear algo desde el lugar del tipo jodido que tira una piedra: la no repitencia está instalada, en los colegios primarios no se puede hacer repetir a nadie. Los docentes tienen cada nivel de engorro para mandar a un chico a examen que lo hacen pasar de cualquier manera. Y me hago cargo de lo que digo.
JS: Empezó la discusión. Digo, un pibe fracasa: ¿la escuela no se pregunta porqué fracasa? ¿Quién fracasó, el pibe o la escuela? Estamos muy instalados en que el pibe es el que repite. Pero hagámonos una pregunta distinta: ¿el pibe aprendió? Cada pibe tiene un momento de construcción, los pibes están atravesados por mil quinientas circunstancias. Ese día o ese año no pudo adquirir los conocimientos de lengua, biología o matemática. Pero es una persona brillante, que en ese momento estuvo apurado por alguna otra cuestión. Entonces, ¿por qué lo hago repetir? ¿No le puedo armar otro trayecto especial para que siga construyendo?
EG: Salvo que eso implique que a los chicos les pidas menos logros académicos.
J.S.: No, no, no, no.
EG: Por eso, no es “fracasé yo o fracasó el chico”. En todo caso, cuando alguien no logra su objetivo hay un fracaso compartido y habrá que ver qué pasa…
JS: Es imprescindible tener un psicólogo que advierta a tiempo que el pibe viene de una situación de violencia familiar, o que lo violaron durante todo el día. Esto se ve a diario en las escuelas. Tenemos que hacer un esfuerzo muy grande, armar un equipo para que ese pibe pueda seguir sosteniendo la escuela. No fue su momento, vamos a respetarlo, y a trabajar con el equipo y el docente para destrabar esta situación tan compleja.
AG: Comparto eso plenamente, por tres cosas. Primero, no tiene sentido que un chico tenga que cursar nuevamente de la misma manera –porque no se la van a cambiar– una materia que reprobó el año anterior. Es más, se puede dar el caso que fracase en materias que aprobó antes. Segundo, ¿dónde está escrito que el año lectivo termina el 21 de diciembre? Tercero, ¿por qué tengo que condenar a un chico que le va mal a mirar desde abajo a sus compañeros desde un curso inferior, sintiéndose un fracasado? ¿Por qué razón no puede ese chico pasar de grado, y en contraturno o con especialistas, en un sistema no formal, terminar con las asignaturas que debe?
JS: Permitime. Si repitió por biología, lengua y matemática, pero es brillante en estética, si es un León Gieco… ¿Lo tiene que dar de nuevo? ¡No! Ese Gieco, que es brillante, tiene que ser un ejemplo multiplicador para otros pibes.

martes, 23 de febrero de 2010

CINE NEGRO A LA NORTEAMERICANA: AQUÍ TAMBIÉN PODEMOS HACERLO

Por Raúl Isman
Docente y escritor argentino.
Columnista del Noticiero televisivo
Señal de Noticias.
Colaborador habitual del
periódico Socialista “el Ideal”
Director de la revista
Electrónica Redacción popular.
raulisman@yahoo.com.ar

En el presente texto se analizarán algunos aspectos contenidos en el exitoso film “El secreto de sus ojos” reciente ganador de dos premios Goya y aspirante al Oscar. Los galardones y una constante persistencia del público resultan harto merecidos para la película; que todo espectador puede ver en el cine, adquiriendo una copia formal o de las no tan legales que se venden en cualquier ciudad del mundo. También se puede acceder a una versión bajándola desde la red de redes. Para ello es preciso recurrir, entre otros, al siguiente sitio. http://www.megaupload.com/?d=6AMDIJNZç
Primero reproducimos la ficha técnica y tras cartón, nuestra mirada.

Título: El secreto de sus ojos
Título original: El secreto de sus ojos
Dirección: Juan José Campanella
País: Argentina
Año: 2009
Duración: 127 min.
Género: Thriller
Calificación: No recomendada para menores de 7 años
Reparto: Ricardo Darín, Guillermo Francella, José Luis Gioia, Javier Godino, Pablo Rago, Soledad Villamil
Web: www.elsecretodesusojos.com
Distribuidora: Alta Films
Productora: Tornasol Films, 100 Bares, Haddock Films
Asistente de producción: Guillermo Imsteyf
Casting: Walter Rippell
Departamento editorial: Miguel P. Gilaberte
Dirección: Juan José Campanella
Diseño de producción: Marcelo Pont Vergés
Efectos visuales: Marcelo G. García, Rodrigo S. Tomasso
Fotografía: Félix Monti
Guión: Eduardo Sacheri, Juan José Campanella
Maquillaje: Lucila Robirosa
Música: Emilio Kauderer, Federico Jusid
Producción asociada: Axel Kuschevatzky
Producción ejecutiva: Gerardo Herrero, Juan José Campanella, Mariela Besuievski, Vanessa Ragone
Producción en línea: Federico Posternak
Sonido: José Caldararo, José Luis Díaz, Leandro de Loredo, Rubén Piputto
Supervisor de producción: Muriel Cabeza
Vestuario: Cecilia Monti

Aquí también podemos hacerlo era el (colonial) modo con el cual los cultores nativos del género comedia musical se “disculpaban” por desarrollar en estas tierras feraces un estilo teatral para el cual no estaríamos dotados; contrario sensu a los creadores del norte de América a quienes les resultaría un modo de expresión casi natural. Análogamente puede decirse lo propio de la realización de films siguiendo el estilo policial denominado “negro”, tradición muy destacable y encomiable en la narrativa y el séptimo arte de los E.E.U.U. En efecto, en Gran Bretaña se ha cultivado un tipo de narración policial fuertemente centrada en la capacidad deductiva del especialista (policía o detective), quién resuelve el misterio-más que frecuentemente un asesinato- casi como juego matemático. En cambio, en los E.E.U.U. creció luego de la crisis del ’30 un estilo narrativo que mostraba la relación que necesariamente existe entre el capitalismo, la delincuencia, lo peor de la política y las clases dominantes. Nacido en revistas que publicaban sus obras en formato por entregas; desde las publicaciones baratas pasó casi simultáneamente al séptimo arte y a la edición de volúmenes más sofisticados y contó entre sus cultores a escritores de la talla del gran Raymond Chandler o Dasshiel Hammett, por citar únicamente a los más famosos. Desde los años ’50 se realiza cine negro en la Argentina; aunque pueda decirse que algunas creaciones ostentaban un tono algo bizarro. Cualquiera que conozca mínimamente la historia argentina debería convenir que la totalidad de la misma puede ser vista como un largo relato de carácter “negro”, pero desprovisto de todo carácter ficcional, de manera que ¿por que no? es dable acometer desde estos lejanos confines creaciones siguiendo el estilo nacido en los E.E.U.U.
La película que comentamos fue realizada por Juan José Campanela en base a un guión propio y del autor de la novela original, Eduardo Sacheri. En tal creación se verifica el primer acierto del film: un texto eficaz que plantea ciertas direcciones narrativas; por otra parte sobria y sobradamente resueltas por el director. En la Argentina de Isabel Perón- lo que es decir de la Triple A, organización paraestatal dedicada a masacrar militantes populares- una joven y bella mujer es violada y asesinada. El caso es difícil de investigar y un funcionario judicial pretende inculpar a dos trabajadores de la construcción, previa tunda contra ellos. Benjamín Espósito- el personaje magníficamente interpretado por Ricardo Darín- no es un militante de los derechos humanos ni un héroe, pero se las arregla para desenmascarar la maniobra y lograr la libertad de los golpeados trabajadores. Un recurso muy eficaz en manos de Campanella es la ruptura de la linealidad narrativa en la película. Otro es el uso del humor y la ironía. Con relación a las alteraciones temporales, las acciones transcurren en el comienzo del siglo XXI, época en el que el recién jubilado Esposito decide escribir una novela con la temática del crimen de marras, enmarcada durante los años de Isabel. De ese modo, a través de la trama también se puede reflexionar sobre otra cuestión clásica en el cine y la literatura: la relación entre un relato de ficción (o una película) con la propia realidad. Por momentos, la película parece estar relatando la novela; en otros la propia “realidad”.
“El secreto de sus ojos” permite avanzar hacia descubrir a un probable e hipotético autor del crimen viéndole los ojos a través de fotografías. Detenido el que poco después será confeso asesino, se quiebra y descubre el crimen a través de que la secretaria del juzgado Irene Menéndez-Hastings, excepcional actuación de Soledad Villamil, al ver sus ojos (inyectados de deseo perverso) llega a la íntima convicción de que se trataba del culpable. Las escenas describen el juego psicológico desplegado por la funcionaria judicial para lograr la confesión. Pero poco después el viudo Ricardo Morales (un sobrio Pablo Rago) y Espósito descubren viendo la T.V. que el criminal está a pasos de la viuda de Perón, por entonces presidente. Es que el antiguo funcionario de la justicia que pretendió cargarle a los albañiles el costo del crimen de marras lo ha reclutado en la cárcel para desempeñarse como mano de obra ocupada (en asesinar militantes para las tres A). Reunido con Espósito y Menéndez-Hastings en su oficina hace una verdadera apología de la impunidad; condición que caracteriza a las clases dominantes en nuestro país (y en todo el mundo). Y cuando nuestros personajes se retiran tiene lugar una escena que grafica de modo inigualable una expresión que nunca fue de nuestro agrado; pero que en el contexto del film resulta un enunciado pertinente: una imagen vale más que mil palabras. En efecto, saliendo de la oficina, en el ascensor sube el propio asesino, quién manipula de manera amenazante el cargador de una pistola, lo coloca, apronta el arma para disparar… y se retira sin emitir palabra y sin si quiera mirarlos. La apología de la impunidad de la escena previa resulta complementada por la anterior. No sabemos si una imagen vale más que mil palabras, pero la toma del ascensor vale por lo menos otro tanto.
Una agradable sorpresa en la cinta- como se decía a mediados del siglo pasado- es la actuación de un casi irreconocible Guillermo Franchela como Pablo Sandoval, un empleado judicial que cae en frecuentes borracheras; pero que en el instante final asesinado por las Tres A da muestras de una lealtad encomiable e indoblegable.
La película también reflexiona acerca de dos temas constantes en todo debate interesante: el sentido de la existencia y el amor. Con respecto al primero se hacen preguntas y afirmaciones persistentes durante toda la trama. Al finalizar el film, Espósito logra descubrir el modo que se responde semejante interrogante el viudo. Dejaremos la incógnita sin resolver a fin que quienes no han visto la película aún puedan sorprenderse.
La cuestión del amor se trata a través de la aniquilante y dolorosa desazón del viudo y de la frustración (en 1974) en el romance frustrado entre Menéndez-Hastings y Espósito. En efecto, la dirección (secreta) de los ojos de ambos sugiere que hay algo más que compañerismo. Pero ni uno ni otro se juegan por lo que sienten y la mujer continúa con los planes para un casamiento planeado de antemano. Un cuarto de siglo después, la mujer convertida en fiscal y el hombre en jubilado, el final de la película parece sugerir que al fin se unirán. El amor es pasaje hacia una construcción con expectativas favorables o mecanismo doloroso para que una vida destruida por un crimen siga velando su sufrimiento.
“El secreto de sus ojos” demuestra que aquí, sin dudas, podemos hacerlo. Y habida cuenta del hecho que se gasta mucho menos en filmar en nuestro país que en E.E.U.U., la productividad del trabajo argentino es superior a los E.E.U.U. en el rubro fílmico. También el presente trabajo nos representa mucho mejor que varios productos enlatados que sólo sirven para difundir la ideología del imperio y carecen de todo mérito. Crear, entonces, uno, dos, tres muchos “El secreto de sus ojos”

domingo, 21 de febrero de 2010

CINCO RAZONES POR LAS CUALES LA LITERATURA DE ARICA SE ENCUENTRA ESTANCADA

Por DANIEL ROJAS PACHAS.
Escritor, poeta y Profesor Universitario de Literatura.




Nota al lector: En primer lugar, el siguiente escrito no busca ofender sino instar a la reflexión de los llamados actores y protagonistas del arte literario en la XV región y si es posible comunicar la inquietud y apreciación a otros destinatarios interesados por el tema dentro del país o fuera de él y que encuentren en lo expuesto, alguna similitud con las condiciones en las cuales producen.




En segundo lugar el redactor está consciente de lo expuesto y asume total responsabilidad de sus dichos, de modo que sólo pide al lector interesado, la madurez suficiente para valorar la crítica. En términos sencillos, no se pique y patalee si usted como escritor, ya sea poeta, narrador, cronista, ensayista o dramaturgo, gestor cultural, editor, lector, académico, crítico o autoridad ligada a este arte, ve su perfil detallado o puesto en tela de juicio.




Finalmente ¿Por qué cinco razones y no un top ten? primero por capricho y porfía del redactor, segundo porque al igual que todo otro trabajo literario, este no se encuentra exento de ser completado a posterior, corregido o (re)escriturado con cinco reglones extra o más y por último y no menos importante, en esta materia no hay un punto final sino un trabajo continuo que se ramifica en extenso tal como lo demuestra cada punto detallado.




Sin más preámbulo…




1.- En la ciudad de Arica y sus alrededores, hay una gran lista de vates, bardos, noveladores, rapsodas, biógrafos, recitadores, cuentacuentos, fabuladores, aforistas, traductores, antologadores, directores de revistas, realizadores de performances, escribidores y escribientes sin obra conocida o por conocer, no hablo de publicaciones pues en sentido opuesto hay personajes que tienen una cantidad de textos auto-editados, sobre la veintena pero que muy pocos por no decir “nadie” ha leído o siente interés por leer, ya sea por lo imposible de rastrear materialmente, son bibliografías fantasmas con tirajes de 5 a 10 ejemplares por libro sin que ello evite que refuljan triunfadores en la ampulosa carta de presentación de sus dueños aún cuando en la mayoría de casos para ser sinceros, más bien deberían ocultarse pues demuestran de primera a última página una laxa rigurosidad, profesionalismo, innovación y respeto por el simple ejercicio de escribir y más aún de corregir y superarse a uno mismo en una tarea que para nada es un hobby.





Me refiero en este punto a personajes que ostentan y detentan rimbombantes un título o rango que consideran (ojo, ellos mismos consideran) sumamente digno y magnificente, el de escritor o más aún el de autor cuando en verdad la pura chapa y pose arrastran, pues no hay escritura, a ciencia cierta no escriben, saben juntar letras y armar frases pero de ahí a escribir hay años luz, algo similar a pensar: En Chile muchos saben leer, claro conocen el abecedario, las vocales y pueden repetir una frase o párrafo de memoria pero no interpretan, no abstraen, no comprenden y finalmente no aprenden. Pero volviendo al tema, ¿Cuál es la ganancia entonces de estos personajes al ostentar el slogan de escritor? me aventuro a suponer que el título los dota de cierto aire intelectual, místico, bohemio o abolengo que los hace compararse con Ercilla educándose en la corte de Felipe II. El escritor a fin de cuentas es únicamente quien escribe, el resto es pura fantasía, parafernalia y delirio patológico.




2. En la ciudad de Arica y sus alrededores no existen dos ejercicios básicos, primero la autocrítica, esencial para no pasarse a guano con cualquier cosa que al llamado “escritor” se le ocurra devolver sobre el papel o la pantalla. Si está tarea de autoanálisis y reflexión sobre lo hecho se ejerciera a cabalidad, el punto uno recién expuesto no existiría. En segundo término, se extraña la crítica de profesionales del área y la crítica justa entre pares, hablo de una buena lid, o sea de frente y con argumentos sustentados, ya sea atendiendo al diseño o contenido del texto.




Lo que sucede con los críticos y comentaristas en la ciudad de la eterna primavera (Arica) es que así como no todos los que se dicen escritores lo son, tampoco todos los que se dicen grandes lectores, reseñistas o críticos lo son. Esa fauna de plano se extinguió o sus zapatos son ocupados por cualquiera que no siendo capaz de tirar un verso o prosa, optó como buen opinologo por lanzar en el diario local o algún medio digital, diatribas flácidas y escuetas y en el caso de los amigos, grandilocuentes y maravillosas, acerca de obras que en lo absoluto tuvieron la suerte o delicadeza de ser leídas y más aún interpretadas o comprendidas. Este es un palo extra a las universidades de la localidad y sus académicos (a la fecha entre tradicionales y privadas son seis o siete universidades para una ciudad que no supera los doscientos mil habitantes) Estas casas del saber, teniendo en algunos casos departamento de letras y facultad de humanidades, poco y nada aportan en investigación y extensión, no tienen desde los setenta, una publicación regular sobre literatura y lingüística y atrincherados desde sus oficinas forman a nuevas generaciones de pedagogos de letras, comunicadores y en menor medida escritores, listos a repetir los mandamientos de UTP o cualquier dirección en prensa o centro cultural ostentando un espíritu acrítico e indolente, pues pasan por cátedras desactualizadas y desarticuladas, ajenas a lo que se produce y se ha dicho en la ciudad, Chile y Latinoamérica, específicamente Perú y Bolivia (por ser colindantes con la ciudad) en esta materia tanto en creación como en teoría en los últimos treinta años. Hablamos de burbujas autorreferentes que se leen a sí mismas de modo complaciente.




El resultado, profesionales provistos de herramientas de hermenéutica, estética y semiótica que en la malla se lucen pero que sólo dejaron como huella un par de conceptos que no se entendieron en la práctica y en la lectura. La intertextualidad por ejemplo, tan manoseada en los programas y abismantes bibliografías que se leen el primer día o que se cita a diestra y siniestra en cátedras magistrales, charlas intelectualoides de pasillo y en esos pocos congresos que se dan cada tres años, se extraña en los trabajos, tesis y ponencias que siguen con el respeto que me merece el siglo de oro y la generación del 27, analizando el manido erotismo en Lorca y la ultrajada demencia en el Quijote.

Finalmente y lo que es peor, la chismografía y el escarnio, la crítica entre pares que no pasa del pelambre personal y la envidia, el sabotaje, el proselitismo y gremialismo barato: Si eres de mi círculo, de mi asociación con carnet y cuota, de mi grupo de tomatera en el bar de la esquina o club de Toby, dale eres un genio, la reencarnación de Proust o Rimbaud pero eso sí, no puedes lucirte más que yo, de lo contario tírate a un pozo blasfemo, profano aprendiz, neófito. El ninguneo y el sobajeo está a la orden del día.




3.- En la ciudad de Arica y sus alrededores, el encierro ha vuelto a los llamados “escritores” ombligistas y resentidos, postergados, subestimados por el centro, huérfanos y genios incomprendidos sin mecenas.





Rodeados por la cordillera, el desierto, el mar y la frontera, Arica y sus alrededores forman una isla sitiada si se quiere ver así y muchos de sus habitantes sobre todo los que dicen escribir, siguiendo esa lógica empiezan a tener delirios de naufrago sólo que en lugar de tener por amigo a una pelota llamada Wilson, monologan con sus cinco ejemplares del libro que publicaron refunfuñando contra ese mundo que los aplasta con viejos talentos de un canon inamovible y nuevas voces en las cuales prefieren no pensar pues la envidia y el miedo los corroe.





En ese sentido, muchos escritores por la necesidad de culpar a alguien y como Tata Dios poco y nada tiene que decir pues la Biblia es un Best Seller, estos escritores siguen soñando con Santiago como la meca al mismo tiempo que despotrican de ella pues amante furtiva, esta les ha negado todo. Padre o madre ausente según se prefiera la metáfora, la gran capital los ha relegado no deteniéndose a comentar, en El Artes y Letras, Las Últimas Noticias o cualquier programa de televisión o página web a la moda, esos cinco ejemplares autoeditados con tanto esfuerzo en roneo y con tapa de opalina café que guarda el tesoro máximo de la literatura universal escrita en los últimos 2000 años, versos adolescentes que harían sonrojar a las lectoras del veinte poemas de amor, naturalismo al uso, narrar decimonónico o realismo sucio de fin de semana matizado por coplas, romanceros y experimentos visuales que volarían la mente de Jorge Manrique, Gustavito Adolfo o Apollinaire.




Retaguardistas y vanguardistas, románticos y objetivistas, Arica tiene todo y nadie ha apuntado los satélites hacia nosotros por mala leche y envidia. Cuando la realidad es otra, Arica y sus alrededores a la fecha, salvo algunas honrosas menciones por allí, no tiene grandes obras literarias que se pueden comentar, no tiene una editorial de consideración, tampoco una revista en papel y con tiraje decente abocada a la crítica y reflexión literaria con calidad tanto en la diagramación, diseño y contenido y que pueda difundirse y dar muestra afuera de lo que se está haciendo, tampoco existen centros culturales que impartan talleres literarios de modo regular, talleres de corrección y lectura más que de escritura y que ante todo estén dirigidos a jóvenes, estudiantes adolescentes y aquellos universitarios que están empezando y aún no se contaminan con la fauna. Arica no tiene concursos a nivel regional ni nacional en ninguna categoría, el premio municipal no existe así como tampoco librerías que valgan un ápice, la distribución de las obras y el comentario de las mismas no pasa de un lanzamiento en que se canta el himno y habla una autoridad de relleno, secretario del secretario reemplazante del intendente de reemplazo y luego se comen unas galletas frac y se brinda con Kola Real o se termina el vino de honor en un tugurio cantando karaokes. Además, los libros inscritos con ISBN son pocos o ninguno, en cuanto al depósito legal que de hecho es responsabilidad de los que editan, nada se hace, pues en la ciudad sólo hay imprentas que de modo ad hoc paran de hacer facturas y flyers de discoteques con fotos de actrices porno para sacar un poemario o librito de cuentos cada doce meses, por lo mismo nadie se ocupa de estas tareas, ni siquiera el escritor que es el principal interesado en difundir su obra fuera de la isla, al contrario, cruzado de brazos el “escritor” dice -suficiente tengo con escribir, soy un best seller en mi población y mi jefe comentó mi libro diciendo que era bonito.- Si al menos escribieran, ese podría llegar a ser un argumento, pero no, esperan en su trono a que el mundo condescienda, pare y voltee pues este autor tuvo la generosidad y decencia de honrarnos con su publicación.





Estos mismos “escritores” son los que en cada reunión ya sea tertulia literaria, lanzamiento de libro, convocatoria municipal o llamado del Consejo de las Artes aprovechan de llorar en masa por no ser leídos, por no ser comentados, por ser premeditadamente ignorados debido a una conspiración de escala mundial que ha decidió excluirlos del maletín literario o la lista de libros que deben leerse en educación media o la universidad. Encerrados en su metro cuadrado de ego olvidan detalles que han ocurrido en los últimos diez años por dar una cifra, la aparición del correo electrónico, los llamados a concursos nacionales e internacionales publicados en webs, la existencia de los e-books, de las editoriales independientes y cartoneras en otras regiones, las que aceptan obras o que son modelos a seguir y algo más de tipo local, la existencia del Perú y Bolivia a un par de horas y lucas de distancia. Países con ciudades dotadas de proyectos escriturales, universidades, imprentas y editoriales, ciudades con una nutrida existencia de escritores y redes de diálogo, crítica y lectores dispuestos, centros que además de Santiago son interesantes de conocer cuando al final, si lo pensamos, toda capital no pasa de ser otra provincia o suma de provincias con los mismos problemas de silencios y dilaciones y para que seguir nombrando la presencia de blogs y revistas digitales que llaman a publicar o la posibilidad de gestionar un concurso sólo por el amor a la escritura más que al sólido aunque suene idealista y en definitiva, pensemos con una mano en el pecho en cualquier intento básico de autogestión e interés por lo que se hace más allá de la pose y la tomatera.





Son estos mismos dueños de la verdad y sufridos románticos empedernidos de la escritura con capa y sobrero alón o zapatito de charol y pinta de Jazzista, los que no descienden de su Olimpo personal para ir a una lectura, ciclo de cine, obra teatral, recital de poesía, charla con un conferencista interesante, congreso o taller gratuito pues prefieren evitar la fatiga o sienten que ya nada pueden aprender puesto que nacieron bendecidos con un Aleph incrustado en su cerebro. La pasividad Zen de estos seres ejemplares e iluminados resulta inspiradora.




4.-En la ciudad de Arica y sus alrededores, escritores, editores, autoridades y toda la fauna literaria tienen un enredo conceptual básico y sumamente perjudicial. Se piensa por ejemplo que la función de una editorial equivale sólo a imprimir el libro y armarlo, se deja de lado lo más importante, la calidad y el cuidado de la edición que pasa por la existencia de un comité editorial, una línea de publicación, encargados de diseño y corrección de estilo. Hablamos en definitiva de un personal calificado, profesionales dedicados que cuidaran el proyecto y si eso se quiere pasar por alto, aún falta nombrar el tema de distribución y difusión, el colocar el libro en vitrinas o catálogos lo cual va más allá de un lanzamiento. O de qué sirve una obra publicada si no va a ser leída, claro uno no escribe para publicar, eso es válido, son asuntos separados, pero algo si es seguro, si uno decide publicar, invierte se desgasta en esa tarea, es algo lógico pensar, aquí debe haber una intención por parte de este ser que quiere llevar su trabajo a otros, de seguro se ha hecho preguntas clave como ¿Por qué escribo? ¿Para qué escribo? ¿Con qué finalidad escribo? ¿Cómo escribo? ¿Qué escribo? ¿Qué tal escribo? ¿Tengo un estilo, de no ser así, debo tenerlo? ¿Cómo puedo mejorar? ¿He mejorado o al menos cambiado en todo este tiempo? ¿Para quién escribo? ¿Debo escribir para alguien? Son preguntas básicas que forman parte del ejercicio de autocrítica mencionado en el punto dos y que alguien que dice escribir y sobre todo busca publicar en algún grado debe tener en cuenta para no dar la hora.





Pues si escribo para mí y decido editar mi obra con cinco ejemplares para mi satisfacción y la de algunos amigos como Kafka que leía sus historias en un círculo íntimo, no tiene sentido pensar en una editorial y una distribución por el contrario si tu plan es invadir el marcado y sacar miles de copias, primero piensa qué mercado y qué impacto tendrás o piensas dejarlas bajo la cama, quizá tu idea es regalarlas o si eres ambicioso y en justa medida quieres una retribución por lo que consideras tu producto, buscaras venderlas pero ¿Qué implica eso? ¿Cómo puedo hacerlo?, ¿Quién me puede ayudar? si no soy vendedor, soy escritor. Estas son cosas por pensar. Y por último, si sacas un tiraje de cinco ejemplares, cosa usual en la ciudad de la eterna primavera (Arica), tengan la decencia de no considerarse al nivel en ventas de Isabel Allende y en impacto y trascendencia con Neruda, ojo no hablo de calidad al poner esos ejemplos de Allende y Neruda sólo de recepción del público, de percepción tanto de quien escribe y recibe. La autora de La casa de los espíritus y el poeta de la boina, ganada tienen su fama y popularidad, independiente de si nos gustan o no como escritores o si compartimos los modos en que manejaron y manejan su éxito.

En cuanto al tema de calidad, este pasa desde luego por uno y por la alteridad. Yo puedo creerme Munch y pintar palotes o haber escrito el próximo Ulises y no ser entendido por los que me rodean, ya que están acostumbrados a leer Condorito con el alto respeto que me merece Pepo y sus destinatarios. En síntesis, hay cosas que vale la pena limpiar y aclarar pues en Arica y sus alrededores, hace tiempo nadie pasa un paño por las ventanas y tampoco trapea el piso de lo que se entiende por literatura.




En este punto hay que mencionar además a las queridas autoridades de cultura y sus políticas, los fondos y becas y las actividades que se planifican como fomento a la lectura y escritura.




Los gestores y encargados de cultura de la región por lo general no tienen ningún conocimiento del área o competencia para determinar qué actividades son mejores para fomentar el proceso lecto-escritural, de hecho muchas veces no se dan el trabajo de distinguir entre quienes aportan en la región y quiénes son los dueños de la pose que se menciona en el primer punto y por lo mismo evalúan el mundo de la escritura comparándolo bajo la misma vara que corresponde a teatro o música. Si pensamos en un recital poético o lanzamiento de un libro a menos que sea Neruda vuelto a la vida, Gonzalo Rojas o Parra o un autor con un apoyo de mercadeo como Ampuero o Simonetti e incluso ellos, creo que cincuenta máximo cien invitados en una sala o espacio en una provincia, es valorable no estamos hablando de Mick Jagger por eso no podemos pensar en grupos humanos como los que convocan los Tres, los Jaivas o la Noche, son factores e intereses distintos, es claro que escuchar poesía, un cuento leído por su autor una clase magistral, diálogo o debate puede ser valioso pero demanda un esfuerzo intelectual y atención que no todo el mundo está dispuesto y no tiene por lo demás que estar dispuesto a bancarse. Aunque suene elitista el asunto, creo que las disciplinas al final convocan de distinta manera a públicos diversos por eso no podemos pensar en la literatura como un circo sin embargo los encargados de cultura siguen haciéndolo en desmedro de esta y por eso pretender poner algún esperpento foráneo o showman que aglutine a las masas algo así como un encantador de serpientes con libros publicados no sirve y eso, cuando estas autoridades existen, pues ha habido periodos en que el cargo dentro de la municipalidad ha estado vacante y por lo mismo el apoyo resulta nulo lo que sumado a una nula autogestión de los divos de la escritura entrega en la operatoria un rotundo cero.




Y hablando de divos podemos atender acá a los poetastros, bohemios trasnochados, explotadores de sus experiencias e infantes terribles, los niños malos e irreverentes de la escritura con sus respectivos grupys y mojados que se arrastran como rémoras cumpliendo sus caprichos esperando una y otra vez como fans enamoradas que vuelvan mientras acumulan con la cuenta de facebook o el fotolog emoticons y besitos virtuales; en su defecto, estos arribistas literarios se valen de cualquier otro escritor de alguna ciudad externa en especial esos de la capital que pasan y pisan la ciudad a fin de que los bendiga con su toque salvador y mágicamente por cruzar un par de palabras o mirada, una copa o elogio al aire, su escritura alcanza las cimas de un clásico.





Lo mismo ocurre con los talleres en que se debaten tres ideas añejas una tarde de jueves entre cinco tipos, incluido el escritor invitado a la región (del cual nadie ha leído nada pero todos son fanáticos) y al terminar todos son un poco más bellos e inteligentes. Y en cuanto a los fondos en Arica (las becas escriturales) podemos pensar en los precoces escritores destinando los fondos a sus bajas pulsiones las que hunden lo que parecía un futuro promisorio en eso… una promesa jamás cumplida y en cuanto a esos que se dicen clásicos, presentando por diez años la misma obra, re-editada hasta el cansancio con lo cual ya suman en una década cincuenta ejemplares que en realidad nunca ven la luz o desaparecen tan rápido como reciben el cheque.





Obras y propuestas que finalmente son tan fantasmales como la escritura de los espectros ennoblecidos. Y vamos atiborrando así una lista de infamia con becas de creación de espectaculares proyectos que de escritura y aporte solo dejan la firma cruzada y el rut en el documento bancario y la justificación de una prorroga al infinito para esa gran obra que definirá a la región, al norte grande y al universo y más allá pero que lamentablemente nunca… se escribió…




5.- Finalmente en la ciudad de Arica y sus alrededores mucho se dice y poco se hace. Hay demasiado pavoneo y todo queda en intenciones, intentos de revistas, intentos de talleres, intentos de libros, intentos de recitales, intentos de programas de cultura, intentos de concursos e intentos de escritores que sólo servirán para seguir empedrando el camino al infierno, en ese tránsito los dimes y diretes pueden ser ocurrentes y divertidos pero cuando se repiten hasta el hartazgo tienen tanto sentido como una misma palabra que se pronuncia por horas tornándose ilegible. La suma sólo deja estrellados y rencillas no resueltas entre egos heridos y orgullos candentes. En cuanto a obras y talentos, estas se pueden contar con los dedos de media mano de manera que amigo lector, si ha tenido la paciencia y determinación de llegar hasta este punto puede que este preguntándose y ¿quién escribe esto? y ¿qué lo autoriza a hacerlo?, bueno un simple hecho, el mismo que motiva y constituye la médula del texto, el redactor es un escritor, alguien que escribe y se de la paja de leer, observar, interpretar y desentrañar quién es quién dentro de este panorama atiborrado por poses y simulacros y en esa medida procura aunque sea de esta forma, quizá la más apropiada, con un escrito, promover el diálogo entre todos esos que dicen preocuparse por el arte literario. Como cierre a la transmisión, los dejo con la siguiente cita de “El miedo a la libertad” obra de Erich Fromm que nos ayuda aterrizar y priorizar las responsabilidades en juego: “el yo es fuerte en la medida en que es activo”. Es imprescindible ser autor.