jueves, 10 de julio de 2014

Supremos buitres o El imperialismo recargado.

Por Raúl Isman.

Historiador y Académico argentino.

Junio-julio de 2014.

Que la Suprema Corte de “Justicia” de los E.E.U.U. haya fallado a favor de los más que rapaces fondos buitres y contra la Argentina sólo puede sorprender a observadores cómplices o muy ingenuos. En este último caso, tal ingenuidad es rayana con la franca estupidez. Sólo así pueden creerse relatos tales como la “independencia” del poder judicial, base fundamental del orden republicano y majaderías de similar tenor. La muy mal llamada “gran democracia del norte” apenas (mal) encubre una cruel dictadura del capital industrial-militar-bancario contra los pueblos del mundo y en perjuicio de los propios sectores subalternos usamericanos. En tamaño despotismo la cúspide del sistema judicial de los E.E.U.U. ni siquiera se preocupa por disimular su perversa parcialidad. Los mártires de Chicago, Sacco y Vanzetti, una verdadera multitud de negros linchados por el Klu-Klux-Klan (sin siquiera un miembro de tal secta procesado) son un somero listado de tantos crímenes legalizados desde el más alto tribunal de justicia.
En nuestro siglo XXI, la muerte de más de un millón de civiles iraquíes, la destrucción de ciudades enteras y reliquias históricas de valor inclaculable, la contaminación de las fuentes acuíferas en el varias veces milenario territorio civilizado (todas “hazañas” debidas a la gavilla conducida por George Busch) no han ameritado ni siquiera una declaración de tamaños criminales de guerra. Lo dicho, sólo un cómplice o un repetidor serial de estupideces podría afirmar la “independencia e imparcialidad” de un tribunal que a lo largo de la historia funcionó como taparrabos jurídico de la prepotencia burgueso-imperialista y en los días que corren funciona como fuerza de tareas “legal” de los saqueadores financieros. El fallo no sólo pisotea principios jurídicos. Demuestra palmariamente que una de las bases morales y filosóficas del capitalismo (la creencia en que la extrema laboriosidad conduce a la mejoría y el progreso para personas, clases sociales, instituciones y gobiernos) no pasa de ser un señuelo caza-bobos. Si un fondo de inversión (más bien de rapiña) compra bonos devaluados a precio de remate y luego acciona judicialmente para obtener rentabilidades por encima del 1500% el mensaje es muy claro. Quienes accedieren a tales negocios rapiñeros brindarán con champagne durante una fiesta pretendidamente interminable, mientras que el resto del universo- privado por completo de justicia- debería muñirse de ametralladoras para hacerle sonar a semejantes piratas posmodernos el merecido y correspondiente escarmiento. Pero esa no es la salida. La unidad de pueblos, movimientos sociales y los gobiernos que se sumaren a enfrentar la prepotencia imperial (los fondos buitres son apenas un emergente financiero de semejante atropello) pueden dar una condigna respuesta basada en la condigna defensa de los intereses nacionales y populares. La presente es apenas una batalla más en una larga guerra en la que venceremos o perecerá la humanidad entera, sacrificada en el altar de la insaciable voracidad del gran capital.

jueves, 23 de enero de 2014

CHÁVEZ Y KIRCHNER VIVEN: LA LUCHA (POR LA INDEPENDENCIA) SIGUE.


Diciembre 2013-Enero2014.

Por Raúl Isman.
Historiador y Académico argentino.

Culmina un difícil y complejo año con la convicción que la antorcha legada por los libertadores del siglo XIX seguirá iluminando el firmamento de nuestra América el próximo. En marzo de apagó la vida del comandante Chávez, pero no su luz. La confusión provocó que en la elección para nombrar sucesor Nicolás Maduro ganase por escaso margen. Fue la señal de largada para un conjunto de maniobras criminales y golpistas que fueron desbaratadas por el pueblo en los comicios del 8D. La claridad y firme conducción del presidente desbarató las maniobras del imperialismo que, sirviéndose de la mal llamada Mesa de la Unidad Democrática, apostaba a lograr un referéndum revocatorio. Imperio y opositores se tomaron de la mano, fueron por lana y resultaron esquilados.

En Brasil se vivieron momentos muy complejos frente a explosiones sociales resistentes a medidas de ajuste. Pero el gobierno de Dilma retomó el control del escenario político y hoy claramente se halla posicionado de modo inmejorable para revalidar el gobierno en la puja electoral del año que en breve se inicia.
El retorno de Michel Bachelet al ejecutivo chileno se verifica en un escenario de un gobierno en disputa. La coalición que vuelve al control de la primera magistratura se ha ampliado hacia la izquierda con organizaciones políticas y referentes de movimientos sociales y ha realizado promesas de campaña que resultan agresivas para el orden conservador. De modo que el poder económico local, continental e imperial ha encendido luces de alarma. El futuro develará si Bachelet optará por cumplir con su pueblo o seguirá- como durante su primer mandato- alienada y alineada con las fuerzas tenebrosas que niegan derechos económicos, sociales, políticos sanitarios y educativos a los chilenos.
El año 2013 fue muy complejo en la Argentina. Si bien el ejecutivo nacional mantuvo el rumbo que permite hablar de década ganada, debió sufrir un retroceso en masa de votantes y maniobras de golpe blando durante el mes diciembre, incluidas revueltas policiales, saqueos y maniobras empresariales diversas. Todo ello conducido- además de la embajada imperial- por los grandes conglomerados massmediaticos que pretendieron instalar la idea que la Argentina actual no se diferencia mayormente de la que estalló en el 2001. El gobierno viene conjurando tales maniobras con solvencia y ya se avizora que el único modo para derrotarlo pasa por desestabilizar por completo la economía argentina durante el 2014 y/o el 2015, único modo en que la franciscana en ideas oposición podría derrotarlo. El fin del corriente año y el comienzo del próximo muestran la vitalidad del proyecto independentista que se despliega consecuente hasta poder derrotar, en un futuro esperemos lo más inmediato posible, al imperialismo en general. Y a la perversa variante usamericana en particular.

martes, 14 de enero de 2014

ACABA DE MORIR POETA JUAN GELMAN


El también periodista y escritor falleció a los 83 años en la Ciudad de México. Ganador de grandes premios literarios, soportó el exilio en los años de la última dictadura militar, así como la desaparición de su hija, su hijo y su nuera. En el año 2000, se reencontró con Macarena Gelman, su nieta nacida en cautiverio en Uruguay, en el marco del plan Cóndor.

Salvo una breve entrada clandestina a la Argentina en 1976, Gelman permaneció exiliado en el exterior residiendo alternativamente en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México y trabajando como traductor de la Unesco.
Ganador de grandes premios literarios como el Cervantes, el Boris Vian y el Pablo Neruda, Gelman sufrió el secuestro de su hija Nora Eva, y la desaparición de su hijo Marcelo Ariel y de su nuera María Claudia Iruretagoyena.
En 1978 Gelman supo a través de la Iglesia Católica que su nuera había dado a luz, sin poder precisar dónde ni el sexo.
Ganador de grandes premios literarios como el Cervantes, el Boris Vian y el Pablo Neruda.
El 7 de enero de 1990 el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos de su hijo Marcelo, encontrados en un río de San Fernando (Gran Buenos Aires), dentro de un tambor de grasa lleno de cemento. Se determinó también que había sido asesinado de un tiro en la nuca.
En 1998 Gelman descubrió que su hija había sido trasladada a Uruguay a través del Plan Cóndor, que vinculaba a las dictaduras sudamericanas y Estados Unidos, y que había sido mantenida con vida al menos hasta dar a luz a una niña en el Hospital Militar de Montevideo.

A raíz de ello exigió la colaboración de los estados argentino y uruguayo en la investigación con el fin de hallar a su nieta. Gelman topó con la oposición a investigar del presidente de Uruguay Julio María Sanguinetti, con quien entabló un debate público, en el que volvió a ser apoyado por destacados intelectuales y artistas como Günter Grass, Joan Manuel Serrat, Darío Fo, José Saramago, Fito Páez.
En 2000, al mes de asumir el nuevo presidente de Uruguay, Jorge Batlle, la nieta de Gelman, de nombre Andrea (Andreíta la menciona el poeta en varios poemas) fue encontrada y Gelman pudo reunirse con ella. Luego de verificar su identidad, la joven decidió tomar los apellidos de sus verdaderos padres, para llamarse María Macarena Gelman García. 

(Noticia tomada de www.infornews.com)

jueves, 9 de enero de 2014

Presentan imperdible obra que reflexiona sobre “La memoria en llamas”


MELL Maggis Contreras 4v
La investigación teatral, La Memoria en Llamas, es un trabajo escénico de dramaturgia colectiva y escénica, realizada a partir de la revisión a que convoca el cumplimiento en Chile, este 2013, de los 40 años del Golpe de Estado. Trabajo de creación que se origina específicamente a partir del trabajo con una fotografía de archivo: La Moneda en Llamas, imagen del Palacio de Gobierno incendiándose, el día 11 de septiembre de 1973.
El trabajo escénico postula la importancia del desarrollo y construcción de memoria histórica colectiva, fijando su atención en los modos de producción de esa memoria, poniendo en cuestión las relaciones que se establecen con las materialidades que la constituyen, proponiendo, desde lo escénico y lo subjetivo, una visión crítica y contemporánea de las discursividades y dispositivos de elaboración cultural que entran en juego en la construcción/deconstrucción de esta memoria.
La visión de Dramaturgias Contemporáneas desde la que surge este proyecto se vincula con las metodologías de las artes escénicas contemporáneas cuyas prácticas se plantean como la afirmación de procesos creativos de investigación, tanto individuales como colectivos, que comprenden a los actores como creadores de discursos y teatralidades que accionan desde la creación artística y la experiencia vivida, en relación con la comunidad. Las metodologías a partir de las cuales se trabajará, investigan –desde un concepto expandido del cuerpo en acción- el proceso creativo como una práctica de historia y memoria colectiva; comprenden la teatralidad como un medio de generación de conocimiento y comunicación; y al actor/actriz no sólo como intérpretes, sino como artistas productores de sentido, conocimiento y saber.
En esta propuesta, la improvisación y el juego teatral son la base de la puesta en práctica de la investigación escénica, cuyo sustento en la memoria individual y colectiva releva la importancia de la experiencia compartida como motor del juego escénico y la generación de memoria histórica común; el cuerpo expresivo como lugar de esta memoria; el juego corporal (individual/grupal) y la narración oral como canalizadores para la construcción discursiva y el conocimiento conjunto.
MELL Maggis Contreras 7v
“La memoria en llamas” pone en escena a cuatro atletas de la memoria, quienes realizan un recorrido a través de las diferentes visiones sobre un mismo momento histórico. El montaje se presentará entre el 9 y el 17 de enero (a excepción del domingo y lunes) a las 20:30 horas en Sala Agustín Siré de la Universidad de Chile.
Tras presentarse con éxito en el IX Encuentro de Escuelas Superiores de Arte Teatral realizado en México y luego de una multitudinaria primera función, desde el 9 de enero regresa a la cartelera el montaje “La memoria en llamas”, trabajo que se pregunta y reflexiona por qué recordamos a través de la fotografía de La Moneda quemándose el 11 de septiembre de 1973.
En el marco de las múltiples actividades que en Chile se desarrollaron para conmemorar los cuarenta años del Golpe de Estado, el Departamento de Teatro de la Facultad de Artes, Detuch, se sumó y tanto académicos como estudiantes participaron de distintas iniciativas que buscaban desde el arte escénico recordar y dar cuenta de los temas pendientes que el hecho histórico y sus consecuencias aún provocan.
Ana Harcha, directora de teatro y académica del Detuch, fue parte de esas actividades y entre la realización y reflexión de las mismas, la pregunta sobre por qué recordar fue instalándose permanentemente como interrogante y permitiendo que nuevas inquietudes aparecieran.
Fue en ese proceso cuando llegó al Detuch la convocatoria para participar del IX Encuentro de Escuelas Superiores de Arte Teatral realizado en México, actividad que reúne cada dos años a estudiantes y docentes de distintos lugares del mundo, permitiendo la exhibición de puestas en escenas y también la realización de talleres y charlas.
Junto al profesor Igor Pacheco, director del Detuch, enviaron un proyecto que reflexionaba en torno a la memoria a través de la imagen del Palacio de La Moneda quemándose en 11 de septiembre de 1973. “Propusimos una investigación escénica a propósito de esta fotografía de La Moneda en llamas para cuestionarnos sobre cuáles eran las formas de confección de memoria en torno a esa imagen, qué pasa con ella y la relación de la memoria”, explica la profesora Harcha, agregando que “sin tener que mostrar la imagen, la mayoría de los chilenos la conoce y remite a ella si les digo la moneda en llamas. Había muchas preguntas en torno a esa fotografía”.
La propuesta fue aceptada y de inmediato se pusieron a trabajar en el proyecto denominado “La memoria en llamas”. Lo primero fue realizar una audición, la que permitió conformar el elenco compuesto por los estudiantes Benjamín Bravo, Carlos Chandia, Gonzalo Dalgalarrando y Marion García.
Fiel a la metodología que utiliza hace años, la profesora Ana Harcha y los actores trabajaron dramaturgias escénicas y colectivas, en las que las preguntas se van resolviendo a través de ensayos y ejercicios, acudiendo a elementos como gestos, textos, canciones, improvisaciones, etc. Por ello, el montaje se complementa con el texto “Historiografía, memoria y política” de Sergio Grez, con las respuestas que el equipo obtuvo a través de las redes sociales sobre interrogantes que iban surgiendo en el proceso de creación y con elementos propios del juego teatral y lo lúdico.
“Este trabajo ha tenido muchas colaboraciones y hay una autoría que es muy colectiva. Si no se hubiera desarrollado este proceso, si no hubiesen sido estos actores, si no hubiesen respondido esas personas de ese modo, este hubiera sido otro montaje”, dijo Ana.
Así, “La memoria en llamas” pone en escena a cuatro atletas de la memoria, quienes realizan un recorrido a través de las diferentes visiones sobre un mismo momento histórico: la fotografía documental La Moneda en llamas.
Tras realizar una única función a fines de 2013, la puesta en escena regresa a la Sala Agustín Siré (Morandé 750, Santiago Centro), con una temporada que se desarrollará entre el 9 y el 17 de enero (a excepción del domingo y lunes) a las 20:30 horas. Las entradas tienen un calor de $2000 para público general y $1500 para estudiantes y tercera edad.
Una excelente experiencia
La delegación del Departamento de Teatro en México estuvo compuesta por los estudiantes Benjamín Bravo, Carlos Chandía, Gonzalo Dalgalarrando y Marion García, la profesora Ana Harcha, directora del montaje, y el profesor Igor Pacheco, director del Departamento.
Si bien, esta no era la primera vez que el Detuch asistía al encuentro, si fue la primera ocasión en que se participó con un proyecto de creación. “El encuentro contempla la realización de talleres y mesas de conversación además de las puestas en escenas. Pienso que es importante participar desde el hacer concreto. Fue una experiencia inolvidable para todos, especialmente para los alumnos porque se amplifica muchísimo el campo de percepción respecto a qué se hace acá y qué se hace en otros lugares. También puedes apreciar que en otros contextos, gente de tu misma edad está haciendo las cosas de un modo diferente y ves también que hay problemas que tienes acá y que no son propios de la Universidad de Chile, sino que se están dando en el contexto de lo contemporáneo de la formación teatral”, explicó la profesora Harcha.
“Pienso que es muy importante que haya una próxima vez, que en los años venideros se siga participando en este encuentro y en otros más. Los beneficios de intercambios como este son muchos, la construcción de la identidad -artística, formativa y personal- no se puede realizar solamente mirándose a sí mismo, tiene que considerarse el encuentro con otro y ese proceso es vital y no debiese acabarse nunca en la carrera del actor. Hay que seguir alimentando estas instancias”, concluyó la académica.